Impacto de los factores socioeconómicos en la deserción escolar en el Perú, 2013

Descripción del Articulo

En el mundo se emplean diversos tipos de análisis de los factores socioeconómico que intervienen en la deserción escolar, debido a que los seres humanos poseen características diferentes y se requiere de obtener un panorama más claro de estas cualidades. Es Becker (1994) expone de manera teórica los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chala Lloclla, Franco Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:Revistas - Universidad Privada de Tacna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upt.edu.pe:article/1128
Enlace del recurso:https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/1128
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abandono escolar
Factores Socioeconómicos
Regresión lineal múltiple
id REVUPT_b68a0bad4ae4e27a452e3b936121ef2d
oai_identifier_str oai:revistas.upt.edu.pe:article/1128
network_acronym_str REVUPT
network_name_str Revistas - Universidad Privada de Tacna
repository_id_str
spelling Impacto de los factores socioeconómicos en la deserción escolar en el Perú, 2013Chala Lloclla, Franco EduardoAbandono escolarFactores SocioeconómicosRegresión lineal múltipleEn el mundo se emplean diversos tipos de análisis de los factores socioeconómico que intervienen en la deserción escolar, debido a que los seres humanos poseen características diferentes y se requiere de obtener un panorama más claro de estas cualidades. Es Becker (1994) expone de manera teórica los conceptos que intervienen en los análisis realizados, en relación con la teoría del capital humano revela la importancia que estas indagaciones poseen (Citado en Torres-Rentería y Escobar-Jiménez, 2022). Por lo expuesto, en el presente estudio se profundiza el impacto de los factores socioeconómicos en la deserción escolar en el Perú durante el año 2013. La investigación adopta un enfoque cuantitativo utilizando regresión lineal múltiple para analizar la relación entre estas los componentes de la variable de factores socioeconómicos y la deserción escolar empleando datos de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Los resultados revelan que tanto el analfabetismo como el PBI tienen una relación inversa significativa con la deserción escolar, indicando que la mejora en la alfabetización y el fortalecimiento de la economía contribuyen a reducir el abandono escolar. Asimismo, el empleo adecuado muestra una relación negativa con la deserción, subrayando la importancia de la disponibilidad de empleos de calidad para mantener a los estudiantes en el sistema educativo. El modelo econométrico utilizado explica el 47.34% de la variabilidad en la deserción escolar, señalando que existen otros factores no considerados que también influyen significativamente. Las conclusiones destacan la complejidad de las interacciones entre los factores socioeconómicos y la deserción escolar, recomendando políticas integrales que aborden múltiples dimensiones socioeconómicas de manera coordinada para lograr una reducción efectiva en las tasas de abandono escolar.Universidad Privada de Tacna2024-12-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/112810.47796/ves.v13i2.1128REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT; Vol. 13 No. 2 (2024): Veritas et Scientia; 217-225REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT; Vol. 13 Núm. 2 (2024): Veritas et Scientia; 217-2252617-06392307-513910.47796/ves.v13i2reponame:Revistas - Universidad Privada de Tacnainstname:Universidad Privada de Tacnainstacron:UPTspahttps://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/1128/1008https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/1128/102510.47796/ves.v13i2.1128.g100810.47796/ves.v13i2.1128.g1025Derechos de autor 2024 Franco Eduardo Chala Llocllahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upt.edu.pe:article/11282025-06-17T23:21:34Z
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de los factores socioeconómicos en la deserción escolar en el Perú, 2013
title Impacto de los factores socioeconómicos en la deserción escolar en el Perú, 2013
spellingShingle Impacto de los factores socioeconómicos en la deserción escolar en el Perú, 2013
Chala Lloclla, Franco Eduardo
Abandono escolar
Factores Socioeconómicos
Regresión lineal múltiple
title_short Impacto de los factores socioeconómicos en la deserción escolar en el Perú, 2013
title_full Impacto de los factores socioeconómicos en la deserción escolar en el Perú, 2013
title_fullStr Impacto de los factores socioeconómicos en la deserción escolar en el Perú, 2013
title_full_unstemmed Impacto de los factores socioeconómicos en la deserción escolar en el Perú, 2013
title_sort Impacto de los factores socioeconómicos en la deserción escolar en el Perú, 2013
dc.creator.none.fl_str_mv Chala Lloclla, Franco Eduardo
author Chala Lloclla, Franco Eduardo
author_facet Chala Lloclla, Franco Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Abandono escolar
Factores Socioeconómicos
Regresión lineal múltiple
topic Abandono escolar
Factores Socioeconómicos
Regresión lineal múltiple
description En el mundo se emplean diversos tipos de análisis de los factores socioeconómico que intervienen en la deserción escolar, debido a que los seres humanos poseen características diferentes y se requiere de obtener un panorama más claro de estas cualidades. Es Becker (1994) expone de manera teórica los conceptos que intervienen en los análisis realizados, en relación con la teoría del capital humano revela la importancia que estas indagaciones poseen (Citado en Torres-Rentería y Escobar-Jiménez, 2022). Por lo expuesto, en el presente estudio se profundiza el impacto de los factores socioeconómicos en la deserción escolar en el Perú durante el año 2013. La investigación adopta un enfoque cuantitativo utilizando regresión lineal múltiple para analizar la relación entre estas los componentes de la variable de factores socioeconómicos y la deserción escolar empleando datos de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Los resultados revelan que tanto el analfabetismo como el PBI tienen una relación inversa significativa con la deserción escolar, indicando que la mejora en la alfabetización y el fortalecimiento de la economía contribuyen a reducir el abandono escolar. Asimismo, el empleo adecuado muestra una relación negativa con la deserción, subrayando la importancia de la disponibilidad de empleos de calidad para mantener a los estudiantes en el sistema educativo. El modelo econométrico utilizado explica el 47.34% de la variabilidad en la deserción escolar, señalando que existen otros factores no considerados que también influyen significativamente. Las conclusiones destacan la complejidad de las interacciones entre los factores socioeconómicos y la deserción escolar, recomendando políticas integrales que aborden múltiples dimensiones socioeconómicas de manera coordinada para lograr una reducción efectiva en las tasas de abandono escolar.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/1128
10.47796/ves.v13i2.1128
url https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/1128
identifier_str_mv 10.47796/ves.v13i2.1128
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/1128/1008
https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/1128/1025
10.47796/ves.v13i2.1128.g1008
10.47796/ves.v13i2.1128.g1025
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2024 Franco Eduardo Chala Lloclla
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2024 Franco Eduardo Chala Lloclla
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada de Tacna
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada de Tacna
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT; Vol. 13 No. 2 (2024): Veritas et Scientia; 217-225
REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT; Vol. 13 Núm. 2 (2024): Veritas et Scientia; 217-225
2617-0639
2307-5139
10.47796/ves.v13i2
reponame:Revistas - Universidad Privada de Tacna
instname:Universidad Privada de Tacna
instacron:UPT
instname_str Universidad Privada de Tacna
instacron_str UPT
institution UPT
reponame_str Revistas - Universidad Privada de Tacna
collection Revistas - Universidad Privada de Tacna
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843621100434489344
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).