JUEGOS MATEMATICOS COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS BILINGÜES

Descripción del Articulo

Esta investigación se realizó con los estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, de la ciudad de Pucallpa, Perú, quienes presentan serias dificultades en el aprendizaje de las asignaturas básicas, especialmente en Matemáticas. El trabajo busca solucionar el problema desde l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lázaro Guillermo, Juan Carlos, Angulo Romero, Adolfo, Esquivel Ynjante, Oscar Raúl, Romero Cahuana, Ángel Amado
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada de Pucallpa
Repositorio:Cultura Viva Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:doi.crossref.org:article/12
Enlace del recurso:https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/12
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alumnos Indígenas Shipibos
Ashánincas e Yine
Juegos matemáticos
id REVUPP_ebcf4f52ea6f56bde6c8599ffc534d85
oai_identifier_str oai:doi.crossref.org:article/12
network_acronym_str REVUPP
network_name_str Cultura Viva Amazónica
repository_id_str .
spelling JUEGOS MATEMATICOS COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS BILINGÜESLázaro Guillermo, Juan CarlosAngulo Romero, AdolfoEsquivel Ynjante, Oscar RaúlRomero Cahuana, Ángel AmadoAlumnos Indígenas ShipibosAshánincas e YineJuegos matemáticosEsta investigación se realizó con los estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, de la ciudad de Pucallpa, Perú, quienes presentan serias dificultades en el aprendizaje de las asignaturas básicas, especialmente en Matemáticas. El trabajo busca solucionar el problema desde las raíces, desarrollándolo en instituciones educativas de poblados Shipibo- Conibo, Asháninka e Yine dentro de la región Ucayali, teniendo como muestra total a 239 estudiantes. El objetivo consiste en evaluar el efecto de la aplicación de una metodología que enfatice la construcción de conocimiento a partir de juegos matemáticos en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de las Instituciones Educativas Bilingües de los pueblos indígenas Shipibo-Conibo, Asháninka e Yine de la región Ucayali. La metodología de investigación se basó en los datos obtenidos de encuestas, buscando establecer un diagnóstico y detectar la influencia de las limitaciones en el aprendizaje. Antes y después de la aplicación de la metodología con juegos matemáticos (JUMATE) se evaluó mediante una prueba de conocimientos. Los datos se contrastaron mediante pruebas de Chi cuadrado, prueba T Student de muestras pareadas, ANOVA y regresión lineal con un nivel de significación de 0.05.Los resultados indicaron que hubo significación en el aprendizaje de las matemáticas y por lo tanto la metodología de enseñanza JUMATE tuvo efecto positivo en el rendimiento en los tres grupos indígenas. Hubo diferencias de rendimiento antes de la aplicación de la metodología, siendo el grupo Yine el que menos promedio tenía. No hubo diferencias significativas entre los grupos de estudiantes indígenas al término de la aplicación de la metodología JUMATE, asimismo El uso de juegos matemáticos y las horas de práctica de matemática fueron determinantes para tener diferencia significativas entre los rendimientos de los estudiantes al término de la aplicación de la metodología JUMATE.   Palabras Clave: Alumnos Indígenas Shipibos, Ashánincas e Yine; Juegos matemáticos.UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA2017-04-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/1210.37292/riccva.v1i01.12REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol. 1 No. 01 (2016): Revista de Investigación Científica Cultura Viva AmazónicaREPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol. 1 Núm. 01 (2016): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica2664-81052517-960810.37292/riccva.v1i01reponame:Cultura Viva Amazónicainstname:Universidad Privada de Pucallpainstacron:UPPspahttps://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/12/610.37292/riccva.v1i01.12.g6Derechos de autor 2022 REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:doi.crossref.org:article/122020-01-07T20:19:01Z
dc.title.none.fl_str_mv JUEGOS MATEMATICOS COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS BILINGÜES
title JUEGOS MATEMATICOS COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS BILINGÜES
spellingShingle JUEGOS MATEMATICOS COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS BILINGÜES
Lázaro Guillermo, Juan Carlos
Alumnos Indígenas Shipibos
Ashánincas e Yine
Juegos matemáticos
title_short JUEGOS MATEMATICOS COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS BILINGÜES
title_full JUEGOS MATEMATICOS COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS BILINGÜES
title_fullStr JUEGOS MATEMATICOS COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS BILINGÜES
title_full_unstemmed JUEGOS MATEMATICOS COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS BILINGÜES
title_sort JUEGOS MATEMATICOS COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS BILINGÜES
dc.creator.none.fl_str_mv Lázaro Guillermo, Juan Carlos
Angulo Romero, Adolfo
Esquivel Ynjante, Oscar Raúl
Romero Cahuana, Ángel Amado
author Lázaro Guillermo, Juan Carlos
author_facet Lázaro Guillermo, Juan Carlos
Angulo Romero, Adolfo
Esquivel Ynjante, Oscar Raúl
Romero Cahuana, Ángel Amado
author_role author
author2 Angulo Romero, Adolfo
Esquivel Ynjante, Oscar Raúl
Romero Cahuana, Ángel Amado
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Alumnos Indígenas Shipibos
Ashánincas e Yine
Juegos matemáticos
topic Alumnos Indígenas Shipibos
Ashánincas e Yine
Juegos matemáticos
description Esta investigación se realizó con los estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, de la ciudad de Pucallpa, Perú, quienes presentan serias dificultades en el aprendizaje de las asignaturas básicas, especialmente en Matemáticas. El trabajo busca solucionar el problema desde las raíces, desarrollándolo en instituciones educativas de poblados Shipibo- Conibo, Asháninka e Yine dentro de la región Ucayali, teniendo como muestra total a 239 estudiantes. El objetivo consiste en evaluar el efecto de la aplicación de una metodología que enfatice la construcción de conocimiento a partir de juegos matemáticos en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de las Instituciones Educativas Bilingües de los pueblos indígenas Shipibo-Conibo, Asháninka e Yine de la región Ucayali. La metodología de investigación se basó en los datos obtenidos de encuestas, buscando establecer un diagnóstico y detectar la influencia de las limitaciones en el aprendizaje. Antes y después de la aplicación de la metodología con juegos matemáticos (JUMATE) se evaluó mediante una prueba de conocimientos. Los datos se contrastaron mediante pruebas de Chi cuadrado, prueba T Student de muestras pareadas, ANOVA y regresión lineal con un nivel de significación de 0.05.Los resultados indicaron que hubo significación en el aprendizaje de las matemáticas y por lo tanto la metodología de enseñanza JUMATE tuvo efecto positivo en el rendimiento en los tres grupos indígenas. Hubo diferencias de rendimiento antes de la aplicación de la metodología, siendo el grupo Yine el que menos promedio tenía. No hubo diferencias significativas entre los grupos de estudiantes indígenas al término de la aplicación de la metodología JUMATE, asimismo El uso de juegos matemáticos y las horas de práctica de matemática fueron determinantes para tener diferencia significativas entre los rendimientos de los estudiantes al término de la aplicación de la metodología JUMATE.   Palabras Clave: Alumnos Indígenas Shipibos, Ashánincas e Yine; Juegos matemáticos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/12
10.37292/riccva.v1i01.12
url https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/12
identifier_str_mv 10.37292/riccva.v1i01.12
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/12/6
10.37292/riccva.v1i01.12.g6
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA
publisher.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA
dc.source.none.fl_str_mv REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol. 1 No. 01 (2016): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica
REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol. 1 Núm. 01 (2016): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica
2664-8105
2517-9608
10.37292/riccva.v1i01
reponame:Cultura Viva Amazónica
instname:Universidad Privada de Pucallpa
instacron:UPP
instname_str Universidad Privada de Pucallpa
instacron_str UPP
institution UPP
reponame_str Cultura Viva Amazónica
collection Cultura Viva Amazónica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843346953627238400
score 13.243791
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).