EVALUACIÓN DE LA CALIDAD PROTEICA DE LA FORMULACIÓN DE HARINAS DE SOYA (Glicyne max), AVENA (Avena sativa l.) Y TRIGO (Triticum aestivum l.) (1:1:2) Y SU EFECTO SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN PROTEICA INDUCIDA EN RATAS ALBINAS (Rattus norvegic
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de evaluar la calidad proteica de la formulación de harinas de soya, avena y trigo (1:1:2), y su efecto sobre la recuperación de la desnutrición inducida en ratas albinas. Para lo cual se emplearon 24 unidades experimentales, divididas en dos g...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada de Pucallpa |
| Repositorio: | Cultura Viva Amazónica |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:doi.crossref.org:article/47 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/47 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad proteica soya avena trigo recuperación nutricional |
| id |
REVUPP_cc4a11e9f8bb185f621c2e26b2e7fccd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:doi.crossref.org:article/47 |
| network_acronym_str |
REVUPP |
| network_name_str |
Cultura Viva Amazónica |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.none.fl_str_mv |
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD PROTEICA DE LA FORMULACIÓN DE HARINAS DE SOYA (Glicyne max), AVENA (Avena sativa l.) Y TRIGO (Triticum aestivum l.) (1:1:2) Y SU EFECTO SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN PROTEICA INDUCIDA EN RATAS ALBINAS (Rattus norvegic |
| title |
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD PROTEICA DE LA FORMULACIÓN DE HARINAS DE SOYA (Glicyne max), AVENA (Avena sativa l.) Y TRIGO (Triticum aestivum l.) (1:1:2) Y SU EFECTO SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN PROTEICA INDUCIDA EN RATAS ALBINAS (Rattus norvegic |
| spellingShingle |
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD PROTEICA DE LA FORMULACIÓN DE HARINAS DE SOYA (Glicyne max), AVENA (Avena sativa l.) Y TRIGO (Triticum aestivum l.) (1:1:2) Y SU EFECTO SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN PROTEICA INDUCIDA EN RATAS ALBINAS (Rattus norvegic Barreto Gómez, Frankling Calidad proteica soya avena trigo recuperación nutricional |
| title_short |
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD PROTEICA DE LA FORMULACIÓN DE HARINAS DE SOYA (Glicyne max), AVENA (Avena sativa l.) Y TRIGO (Triticum aestivum l.) (1:1:2) Y SU EFECTO SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN PROTEICA INDUCIDA EN RATAS ALBINAS (Rattus norvegic |
| title_full |
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD PROTEICA DE LA FORMULACIÓN DE HARINAS DE SOYA (Glicyne max), AVENA (Avena sativa l.) Y TRIGO (Triticum aestivum l.) (1:1:2) Y SU EFECTO SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN PROTEICA INDUCIDA EN RATAS ALBINAS (Rattus norvegic |
| title_fullStr |
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD PROTEICA DE LA FORMULACIÓN DE HARINAS DE SOYA (Glicyne max), AVENA (Avena sativa l.) Y TRIGO (Triticum aestivum l.) (1:1:2) Y SU EFECTO SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN PROTEICA INDUCIDA EN RATAS ALBINAS (Rattus norvegic |
| title_full_unstemmed |
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD PROTEICA DE LA FORMULACIÓN DE HARINAS DE SOYA (Glicyne max), AVENA (Avena sativa l.) Y TRIGO (Triticum aestivum l.) (1:1:2) Y SU EFECTO SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN PROTEICA INDUCIDA EN RATAS ALBINAS (Rattus norvegic |
| title_sort |
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD PROTEICA DE LA FORMULACIÓN DE HARINAS DE SOYA (Glicyne max), AVENA (Avena sativa l.) Y TRIGO (Triticum aestivum l.) (1:1:2) Y SU EFECTO SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN PROTEICA INDUCIDA EN RATAS ALBINAS (Rattus norvegic |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Barreto Gómez, Frankling Toledo Vasquez, David Leonardo |
| author |
Barreto Gómez, Frankling |
| author_facet |
Barreto Gómez, Frankling Toledo Vasquez, David Leonardo |
| author_role |
author |
| author2 |
Toledo Vasquez, David Leonardo |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Calidad proteica soya avena trigo recuperación nutricional |
| topic |
Calidad proteica soya avena trigo recuperación nutricional |
| description |
El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de evaluar la calidad proteica de la formulación de harinas de soya, avena y trigo (1:1:2), y su efecto sobre la recuperación de la desnutrición inducida en ratas albinas. Para lo cual se emplearon 24 unidades experimentales, divididas en dos grupos; 12 ratas para pruebas biológicas y 12 ratas para las etapas de desnutrición y recuperación. El cómputo aminoacídico, en la formulación de harinas presenta como aminoácidos limitantes a la lisina y treonina con 76.54 y 98.13 respectivamente. Para la prueba de Relación de Eficiencia Proteica (PER) se consideró un grupo control conformado por dos ratas y un grupo experimental de dos ratas, alimentadas durante 28 días con dieta a base de caseína y dieta experimental, obteniendo valores de PER en los grupos control y experimental de: 2.00 y 1.48 respectivamente; no habiendo diferencias significativas (p=0.239). Para las pruebas de Retención Neta de Proteínas (NPR), Utilización Neta de Proteínas (NPU), Digestibilidad Verdadera (DV), se consideraron grupos blanco, control y experimental; alimentados durante 10 días, cuyos valores obtenidos fueron: para Retención Neta de Proteínas (NPR) en los grupos control y experimental 2.14 y 1.45 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (p=0.076); para Utilización Neta de Proteínas (NPU) en los grupos control y experimental 81.70 y 81.45 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (p=0.935); y para Digestibilidad Verdadera (DV) en los grupos control y experimental 90.50 y 93.00 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (p=0.349). En todos los casos, al utilizar la prueba T-student, demuestra estadísticamente que no existen diferencias significativas entre los grupos control y experimental. En relación al comportamiento de las medidas morfométricas como peso corporal, longitud corporal y longitud de la cola del grupo control y experimental para la etapa de recuperación, se obtuvieron los siguientes resultados: Para peso corporal, no existen diferencias significativas (p=0.652); para longitud corporal, no existen diferencias significativas (p=0.889); para longitud de la cola, no existen diferencias significativas (p=0.808). En todos los casos, al utilizar la prueba T-student, demuestra estadísticamente que no existen diferencias significativas entre los grupos control y experimental. En relación al comportamiento de peso de los órganos de hígado, cerebro y páncreas, en la etapa de recuperación, se obtuvieron los siguientes resultados: Para peso de hígado, no existen diferencias significativas (p=0.589); para peso de cerebro, no existen diferencias significativas (p=0.191); para peso de páncreas, no existen diferencias significativas (p=0.803); en todos los casos, al utilizar la prueba T-student, demuestra estadísticamente que no existen diferencias significativas entre los grupos control y experimental. Palabras clave: Calidad proteica, soya, avena, trigo, recuperación nutricional |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-05-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/47 10.37292/riccva.v2i01.47 |
| url |
https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/47 |
| identifier_str_mv |
10.37292/riccva.v2i01.47 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/47/39 10.37292/riccva.v2i01.47.g39 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA |
| publisher.none.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol. 2 No. 01 (2017): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol. 2 Núm. 01 (2017): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica 2664-8105 2517-9608 10.37292/riccva.v2i01 reponame:Cultura Viva Amazónica instname:Universidad Privada de Pucallpa instacron:UPP |
| instname_str |
Universidad Privada de Pucallpa |
| instacron_str |
UPP |
| institution |
UPP |
| reponame_str |
Cultura Viva Amazónica |
| collection |
Cultura Viva Amazónica |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846517852524249088 |
| spelling |
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD PROTEICA DE LA FORMULACIÓN DE HARINAS DE SOYA (Glicyne max), AVENA (Avena sativa l.) Y TRIGO (Triticum aestivum l.) (1:1:2) Y SU EFECTO SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN PROTEICA INDUCIDA EN RATAS ALBINAS (Rattus norvegicBarreto Gómez, FranklingToledo Vasquez, David LeonardoCalidad proteicasoyaavenatrigorecuperación nutricionalEl presente trabajo de investigación tiene la finalidad de evaluar la calidad proteica de la formulación de harinas de soya, avena y trigo (1:1:2), y su efecto sobre la recuperación de la desnutrición inducida en ratas albinas. Para lo cual se emplearon 24 unidades experimentales, divididas en dos grupos; 12 ratas para pruebas biológicas y 12 ratas para las etapas de desnutrición y recuperación. El cómputo aminoacídico, en la formulación de harinas presenta como aminoácidos limitantes a la lisina y treonina con 76.54 y 98.13 respectivamente. Para la prueba de Relación de Eficiencia Proteica (PER) se consideró un grupo control conformado por dos ratas y un grupo experimental de dos ratas, alimentadas durante 28 días con dieta a base de caseína y dieta experimental, obteniendo valores de PER en los grupos control y experimental de: 2.00 y 1.48 respectivamente; no habiendo diferencias significativas (p=0.239). Para las pruebas de Retención Neta de Proteínas (NPR), Utilización Neta de Proteínas (NPU), Digestibilidad Verdadera (DV), se consideraron grupos blanco, control y experimental; alimentados durante 10 días, cuyos valores obtenidos fueron: para Retención Neta de Proteínas (NPR) en los grupos control y experimental 2.14 y 1.45 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (p=0.076); para Utilización Neta de Proteínas (NPU) en los grupos control y experimental 81.70 y 81.45 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (p=0.935); y para Digestibilidad Verdadera (DV) en los grupos control y experimental 90.50 y 93.00 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (p=0.349). En todos los casos, al utilizar la prueba T-student, demuestra estadísticamente que no existen diferencias significativas entre los grupos control y experimental. En relación al comportamiento de las medidas morfométricas como peso corporal, longitud corporal y longitud de la cola del grupo control y experimental para la etapa de recuperación, se obtuvieron los siguientes resultados: Para peso corporal, no existen diferencias significativas (p=0.652); para longitud corporal, no existen diferencias significativas (p=0.889); para longitud de la cola, no existen diferencias significativas (p=0.808). En todos los casos, al utilizar la prueba T-student, demuestra estadísticamente que no existen diferencias significativas entre los grupos control y experimental. En relación al comportamiento de peso de los órganos de hígado, cerebro y páncreas, en la etapa de recuperación, se obtuvieron los siguientes resultados: Para peso de hígado, no existen diferencias significativas (p=0.589); para peso de cerebro, no existen diferencias significativas (p=0.191); para peso de páncreas, no existen diferencias significativas (p=0.803); en todos los casos, al utilizar la prueba T-student, demuestra estadísticamente que no existen diferencias significativas entre los grupos control y experimental. Palabras clave: Calidad proteica, soya, avena, trigo, recuperación nutricionalUNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA2017-05-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/4710.37292/riccva.v2i01.47REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol. 2 No. 01 (2017): Revista de Investigación Científica Cultura Viva AmazónicaREPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol. 2 Núm. 01 (2017): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica2664-81052517-960810.37292/riccva.v2i01reponame:Cultura Viva Amazónicainstname:Universidad Privada de Pucallpainstacron:UPPspahttps://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/47/3910.37292/riccva.v2i01.47.g39Derechos de autor 2022 REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:doi.crossref.org:article/472020-01-07T20:17:14Z |
| score |
13.413471 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).