Teoría del cerebro total: plena vigencia para el proceso de enseñanza-aprendizaje actual

Descripción del Articulo

La Neurociencia representa la integración teórico-práctica de todas las disciplinas relacionadas con la actividad humana –como la psicología, la pedagogía, la lingüística, la antropología, la filosofía, la política, la cibernética, la inteligencia artificial y otras–, fundamentalmente porque la cond...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sindeev, Andrey
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/7
Enlace del recurso:https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/7
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPNW_f6867ed91e098e440186bc3727adb62e
oai_identifier_str oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/7
network_acronym_str REVUPNW
network_name_str Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
repository_id_str
spelling Teoría del cerebro total: plena vigencia para el proceso de enseñanza-aprendizaje actualSindeev, AndreyLa Neurociencia representa la integración teórico-práctica de todas las disciplinas relacionadas con la actividad humana –como la psicología, la pedagogía, la lingüística, la antropología, la filosofía, la política, la cibernética, la inteligencia artificial y otras–, fundamentalmente porque la conducta humana es la manifestación de los procesos mentales, que a su vez se producen por los procesos cerebrales. Y los docentes no podemos ni debemos ser ajenos a este campo del saber. Las investigaciones neurocientíficas generan el material teórico para la práctica educativa. Un mayor conocimiento de las bases neurofisiológicas del Sistema Nervioso Central ayuda a encontrar los mecanismos de mejora del aprendizaje para su posterior transformación en teorías, paradigmas, corrientes y estrategias didácticas del nuevo milenio. Una de las teorías neurocientíficas clásicas en plena vigencia que ha demostrado su utilidad práctica en el ámbito educativo –combinada con la facilidad de aplicación e interpretación– es la teoría del Cerebro Total, de Herrmann. Esta teoría conceptualiza al cerebro como el órgano dividido en partes, e integrado en un todo al mismo tiempo, que permite entender mejor el comportamiento humano y modificarlo de una manera óptima. Asimismo, existen instrumentos de evaluación que permiten realizar el diagnóstico respectivo y determinar los estilos de pensamiento de los estudiantes. El docente necesita de descubrimientos neurocientíficos para mejorar su comprensión del proceso de aprendizaje, perfeccionar sus capacidades de enseñanza mediante nuevas estrategias, y dejar de lado las prácticas inadecuadas, antieducativas y tradicionales que hasta hoy afectan al sistema educativo.Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener2019-06-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/7Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener; Vol. 7 Núm. 1 (2018): Revista de Investigación de la UNW; 59-712663-76772218-9254reponame:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wienerinstname:Universidad Privada Norbert Wienerinstacron:UWIENERspahttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/7/pdfDerechos de autor 2019 ANDREY SINDEEVinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/72022-03-30T10:14:11Z
dc.title.none.fl_str_mv Teoría del cerebro total: plena vigencia para el proceso de enseñanza-aprendizaje actual
title Teoría del cerebro total: plena vigencia para el proceso de enseñanza-aprendizaje actual
spellingShingle Teoría del cerebro total: plena vigencia para el proceso de enseñanza-aprendizaje actual
Sindeev, Andrey
title_short Teoría del cerebro total: plena vigencia para el proceso de enseñanza-aprendizaje actual
title_full Teoría del cerebro total: plena vigencia para el proceso de enseñanza-aprendizaje actual
title_fullStr Teoría del cerebro total: plena vigencia para el proceso de enseñanza-aprendizaje actual
title_full_unstemmed Teoría del cerebro total: plena vigencia para el proceso de enseñanza-aprendizaje actual
title_sort Teoría del cerebro total: plena vigencia para el proceso de enseñanza-aprendizaje actual
dc.creator.none.fl_str_mv Sindeev, Andrey
author Sindeev, Andrey
author_facet Sindeev, Andrey
author_role author
description La Neurociencia representa la integración teórico-práctica de todas las disciplinas relacionadas con la actividad humana –como la psicología, la pedagogía, la lingüística, la antropología, la filosofía, la política, la cibernética, la inteligencia artificial y otras–, fundamentalmente porque la conducta humana es la manifestación de los procesos mentales, que a su vez se producen por los procesos cerebrales. Y los docentes no podemos ni debemos ser ajenos a este campo del saber. Las investigaciones neurocientíficas generan el material teórico para la práctica educativa. Un mayor conocimiento de las bases neurofisiológicas del Sistema Nervioso Central ayuda a encontrar los mecanismos de mejora del aprendizaje para su posterior transformación en teorías, paradigmas, corrientes y estrategias didácticas del nuevo milenio. Una de las teorías neurocientíficas clásicas en plena vigencia que ha demostrado su utilidad práctica en el ámbito educativo –combinada con la facilidad de aplicación e interpretación– es la teoría del Cerebro Total, de Herrmann. Esta teoría conceptualiza al cerebro como el órgano dividido en partes, e integrado en un todo al mismo tiempo, que permite entender mejor el comportamiento humano y modificarlo de una manera óptima. Asimismo, existen instrumentos de evaluación que permiten realizar el diagnóstico respectivo y determinar los estilos de pensamiento de los estudiantes. El docente necesita de descubrimientos neurocientíficos para mejorar su comprensión del proceso de aprendizaje, perfeccionar sus capacidades de enseñanza mediante nuevas estrategias, y dejar de lado las prácticas inadecuadas, antieducativas y tradicionales que hasta hoy afectan al sistema educativo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/7
url https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/7
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/7/pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 ANDREY SINDEEV
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 ANDREY SINDEEV
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener
publisher.none.fl_str_mv Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener; Vol. 7 Núm. 1 (2018): Revista de Investigación de la UNW; 59-71
2663-7677
2218-9254
reponame:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
instname:Universidad Privada Norbert Wiener
instacron:UWIENER
instname_str Universidad Privada Norbert Wiener
instacron_str UWIENER
institution UWIENER
reponame_str Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
collection Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846619774081040384
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).