El vínculo de la conductividad hidráulica saturada con la velocidad de infiltración subsuperficial del suelo del bosque

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue investigar el vínculo de la conductividad hidráulica saturada con las tasas de infiltración. Se determinó un total de 38 puntos de muestreo; 22 en cedro japonés (Cryptomeria japonica) y 16 en hiba arborvitae (Thujopsis dolabrata). Para obtener una precipitación se uti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morikawa-Sakura, Marino S., Yoshitaka, Komatsu
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/216
Enlace del recurso:https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/216
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:simulador de lluvia de boquilla oscilante
tasa de infiltración
cedro japonés
hiba arborvitae
id REVUPNW_ec2bd3f5cea65c69ad0416ba530cdedb
oai_identifier_str oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/216
network_acronym_str REVUPNW
network_name_str Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
repository_id_str
spelling El vínculo de la conductividad hidráulica saturada con la velocidad de infiltración subsuperficial del suelo del bosqueMorikawa-Sakura, Marino S.Yoshitaka, Komatsusimulador de lluvia de boquilla oscilantetasa de infiltracióncedro japonéshiba arborvitaeEl objetivo de este estudio fue investigar el vínculo de la conductividad hidráulica saturada con las tasas de infiltración. Se determinó un total de 38 puntos de muestreo; 22 en cedro japonés (Cryptomeria japonica) y 16 en hiba arborvitae (Thujopsis dolabrata). Para obtener una precipitación se utilizó un simulador de lluvia de boquilla oscilante. Se tomaron de la superficie algunas muestras de vegetación. Se recogieron muestras de suelo de tres réplicas de profundidad de 0-5 y 5-10 cm cada uno por las características del suelo. La permeabilidad del suelo y la conductividad hidráulica se midieron antes y después del aclareo de cada muestra de tierra. La conductividad hidráulica es espacialmente irregular y los parámetros son independientes del tipo de vegetación. Ambos suelos forestales en general mostraron valores de permeabilidad alta, pero se ha demostrado también un valor tan pequeño como el acuícludo en un solo punto de la muestra de la superficie del cedro. Esto podría ser debido a la poca capa de hojarasca acumulada en el punto. Si el recubrimiento es escaso en el suelo del bosque, la reducción de la tasa de infiltración sería una preocupación debido a la obstrucción de la superficie por el impacto de las gotas de lluvia. Por otro lado, en términos de la profundidad de la baja permeabilidad, la superficie del suelo es menos afectada debido a las propiedades físicas del suelo y la cantidad de raíz. Para entender los factores de la infiltración y la cercanía del suelo con la superficie, otros parámetros, en especial la conductividad hidráulica saturada, cantidad de raíces en el suelo superficial, la densidad de la cobertura del suelo seco del bosque y contenido de la materia orgánica (peso de la pérdida por ignición durante 4 horas a 450 °C) fueron examinados, comparados y analizados para confirmar su relación. Los resultados revelaron que las características de la cubierta del suelo de los bosques y la permeabilidad se encontraron pobremente correlacionadas. Además, el resultado demostró que la tasa de infiltración y la permeabilidad difieren de acuerdo a las diferencias de las especies de árboles.Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener2019-09-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/216Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener; Vol. 3 Núm. 1 (2014): Revista de Investigación de la UNW; 41-522663-76772218-925410.37768/unw.rinv.03.01reponame:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wienerinstname:Universidad Privada Norbert Wienerinstacron:UWIENERspahttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/216/130Derechos de autor 2019 Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wienerinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/2162022-03-15T20:36:27Z
dc.title.none.fl_str_mv El vínculo de la conductividad hidráulica saturada con la velocidad de infiltración subsuperficial del suelo del bosque
title El vínculo de la conductividad hidráulica saturada con la velocidad de infiltración subsuperficial del suelo del bosque
spellingShingle El vínculo de la conductividad hidráulica saturada con la velocidad de infiltración subsuperficial del suelo del bosque
Morikawa-Sakura, Marino S.
simulador de lluvia de boquilla oscilante
tasa de infiltración
cedro japonés
hiba arborvitae
title_short El vínculo de la conductividad hidráulica saturada con la velocidad de infiltración subsuperficial del suelo del bosque
title_full El vínculo de la conductividad hidráulica saturada con la velocidad de infiltración subsuperficial del suelo del bosque
title_fullStr El vínculo de la conductividad hidráulica saturada con la velocidad de infiltración subsuperficial del suelo del bosque
title_full_unstemmed El vínculo de la conductividad hidráulica saturada con la velocidad de infiltración subsuperficial del suelo del bosque
title_sort El vínculo de la conductividad hidráulica saturada con la velocidad de infiltración subsuperficial del suelo del bosque
dc.creator.none.fl_str_mv Morikawa-Sakura, Marino S.
Yoshitaka, Komatsu
author Morikawa-Sakura, Marino S.
author_facet Morikawa-Sakura, Marino S.
Yoshitaka, Komatsu
author_role author
author2 Yoshitaka, Komatsu
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv simulador de lluvia de boquilla oscilante
tasa de infiltración
cedro japonés
hiba arborvitae
topic simulador de lluvia de boquilla oscilante
tasa de infiltración
cedro japonés
hiba arborvitae
description El objetivo de este estudio fue investigar el vínculo de la conductividad hidráulica saturada con las tasas de infiltración. Se determinó un total de 38 puntos de muestreo; 22 en cedro japonés (Cryptomeria japonica) y 16 en hiba arborvitae (Thujopsis dolabrata). Para obtener una precipitación se utilizó un simulador de lluvia de boquilla oscilante. Se tomaron de la superficie algunas muestras de vegetación. Se recogieron muestras de suelo de tres réplicas de profundidad de 0-5 y 5-10 cm cada uno por las características del suelo. La permeabilidad del suelo y la conductividad hidráulica se midieron antes y después del aclareo de cada muestra de tierra. La conductividad hidráulica es espacialmente irregular y los parámetros son independientes del tipo de vegetación. Ambos suelos forestales en general mostraron valores de permeabilidad alta, pero se ha demostrado también un valor tan pequeño como el acuícludo en un solo punto de la muestra de la superficie del cedro. Esto podría ser debido a la poca capa de hojarasca acumulada en el punto. Si el recubrimiento es escaso en el suelo del bosque, la reducción de la tasa de infiltración sería una preocupación debido a la obstrucción de la superficie por el impacto de las gotas de lluvia. Por otro lado, en términos de la profundidad de la baja permeabilidad, la superficie del suelo es menos afectada debido a las propiedades físicas del suelo y la cantidad de raíz. Para entender los factores de la infiltración y la cercanía del suelo con la superficie, otros parámetros, en especial la conductividad hidráulica saturada, cantidad de raíces en el suelo superficial, la densidad de la cobertura del suelo seco del bosque y contenido de la materia orgánica (peso de la pérdida por ignición durante 4 horas a 450 °C) fueron examinados, comparados y analizados para confirmar su relación. Los resultados revelaron que las características de la cubierta del suelo de los bosques y la permeabilidad se encontraron pobremente correlacionadas. Además, el resultado demostró que la tasa de infiltración y la permeabilidad difieren de acuerdo a las diferencias de las especies de árboles.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/216
url https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/216
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/216/130
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener
publisher.none.fl_str_mv Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener; Vol. 3 Núm. 1 (2014): Revista de Investigación de la UNW; 41-52
2663-7677
2218-9254
10.37768/unw.rinv.03.01
reponame:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
instname:Universidad Privada Norbert Wiener
instacron:UWIENER
instname_str Universidad Privada Norbert Wiener
instacron_str UWIENER
institution UWIENER
reponame_str Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
collection Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847253952312115200
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).