Análisis del desarrollo de la investigación científica en la historia republicana en el Perú

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar la producción científica en los 200 años de vida republicana desde la perspectiva epistemológica. Método: Es una investigación de enfoque cualitativo, diseño bibliográfico de metodología inductivo, técnica aplicada de análisis documental, en la que se analizaron las publicaciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Larico Apaza, Yaneth Carol, Tafur Portilla, Raúl Arturo, Saldaña Ponte, Apolinar, Alfaro Quezada, Dimma Zoila
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/366
Enlace del recurso:https://revistadederecho.uwiener.edu.pe/index.php/rider/article/view/366
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:investigación científica
epistemología
Perú republicano
positivismo
id REVUPNW_ae281cfbef05efb6e388cca66714b38c
oai_identifier_str oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/366
network_acronym_str REVUPNW
network_name_str Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
repository_id_str
spelling Análisis del desarrollo de la investigación científica en la historia republicana en el PerúLarico Apaza, Yaneth CarolTafur Portilla, Raúl ArturoSaldaña Ponte, ApolinarAlfaro Quezada, Dimma Zoilainvestigación científicaepistemologíaPerú republicanopositivismoObjetivo: Analizar la producción científica en los 200 años de vida republicana desde la perspectiva epistemológica. Método: Es una investigación de enfoque cualitativo, diseño bibliográfico de metodología inductivo, técnica aplicada de análisis documental, en la que se analizaron las publicaciones relacionadas con el estudio, las cuales fueron recuperadas de las bases de datos. Se organizó la información cronológicamente y se analizaron los momentos más importantes, los personajes y su aporte al conocimiento científico, así como se desarrolló el uso del criterio lógico y crítico. Resultados: Se mencionan las condiciones económicas, políticas culturales y sociales en las cuales se lograron los productos científicos; así, aparecen los científicos, sus instituciones y sus productos más representativos, en cada uno de los momentos del desarrollo de la investigación científica en los últimos 200 años. Conclusión: Existe una periodización histórica en el desarrollo de la investigación científica en el Perú republicano; el primer momento es la etapa de herencia colonial, el cual explica por qué en los comienzos de la República la producción científica fue exigua, y el segundo momento corresponde al desarrollo de la ciencia a comienzos del siglo XX.Universidad Norbert Wiener2023-02-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistadederecho.uwiener.edu.pe/index.php/rider/article/view/366Revista Internacional de Derecho; Vol. 3 Núm. 1 (2022): Revista Internacional de Derecho; 33-442788-7448reponame:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wienerinstname:Universidad Privada Norbert Wienerinstacron:UWIENERspahttps://revistadederecho.uwiener.edu.pe/index.php/rider/article/view/366/180Derechos de autor 2023 Yaneth Carol Larico Apaza, Raúl Arturo Tafur Portilla, Apolinar Saldaña Ponte y Dimma Zoila Alfaro Quezadahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/3662023-02-24T18:03:09Z
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del desarrollo de la investigación científica en la historia republicana en el Perú
title Análisis del desarrollo de la investigación científica en la historia republicana en el Perú
spellingShingle Análisis del desarrollo de la investigación científica en la historia republicana en el Perú
Larico Apaza, Yaneth Carol
investigación científica
epistemología
Perú republicano
positivismo
title_short Análisis del desarrollo de la investigación científica en la historia republicana en el Perú
title_full Análisis del desarrollo de la investigación científica en la historia republicana en el Perú
title_fullStr Análisis del desarrollo de la investigación científica en la historia republicana en el Perú
title_full_unstemmed Análisis del desarrollo de la investigación científica en la historia republicana en el Perú
title_sort Análisis del desarrollo de la investigación científica en la historia republicana en el Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Larico Apaza, Yaneth Carol
Tafur Portilla, Raúl Arturo
Saldaña Ponte, Apolinar
Alfaro Quezada, Dimma Zoila
author Larico Apaza, Yaneth Carol
author_facet Larico Apaza, Yaneth Carol
Tafur Portilla, Raúl Arturo
Saldaña Ponte, Apolinar
Alfaro Quezada, Dimma Zoila
author_role author
author2 Tafur Portilla, Raúl Arturo
Saldaña Ponte, Apolinar
Alfaro Quezada, Dimma Zoila
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv investigación científica
epistemología
Perú republicano
positivismo
topic investigación científica
epistemología
Perú republicano
positivismo
description Objetivo: Analizar la producción científica en los 200 años de vida republicana desde la perspectiva epistemológica. Método: Es una investigación de enfoque cualitativo, diseño bibliográfico de metodología inductivo, técnica aplicada de análisis documental, en la que se analizaron las publicaciones relacionadas con el estudio, las cuales fueron recuperadas de las bases de datos. Se organizó la información cronológicamente y se analizaron los momentos más importantes, los personajes y su aporte al conocimiento científico, así como se desarrolló el uso del criterio lógico y crítico. Resultados: Se mencionan las condiciones económicas, políticas culturales y sociales en las cuales se lograron los productos científicos; así, aparecen los científicos, sus instituciones y sus productos más representativos, en cada uno de los momentos del desarrollo de la investigación científica en los últimos 200 años. Conclusión: Existe una periodización histórica en el desarrollo de la investigación científica en el Perú republicano; el primer momento es la etapa de herencia colonial, el cual explica por qué en los comienzos de la República la producción científica fue exigua, y el segundo momento corresponde al desarrollo de la ciencia a comienzos del siglo XX.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-02-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistadederecho.uwiener.edu.pe/index.php/rider/article/view/366
url https://revistadederecho.uwiener.edu.pe/index.php/rider/article/view/366
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistadederecho.uwiener.edu.pe/index.php/rider/article/view/366/180
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Norbert Wiener
publisher.none.fl_str_mv Universidad Norbert Wiener
dc.source.none.fl_str_mv Revista Internacional de Derecho; Vol. 3 Núm. 1 (2022): Revista Internacional de Derecho; 33-44
2788-7448
reponame:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
instname:Universidad Privada Norbert Wiener
instacron:UWIENER
instname_str Universidad Privada Norbert Wiener
instacron_str UWIENER
institution UWIENER
reponame_str Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
collection Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844717231917760512
score 13.408957
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).