Flujo pico espiratorio y su medición pre y post fisioterapia respiratoria en atención primaria

Descripción del Articulo

Las enfermedades pulmonares ocupan un lugar importante en la salud pública y son la mayor causa de morbilidad c´ronica a nivel mundial. Las proyecciones a 2020 ubican dentro de ellas a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de la sexta a la tercera causa más común de muerte en el mundo, m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chero Pisfil, Santos, Díaz Mau, Aimeé Yajaira, Sánchez Ávalos, Luis Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/188
Enlace del recurso:https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/188
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:flujo pico espiratorio o ápice del flujo pico espiratorio
fisioterapia respiratoria o terapia respiratoria
enfermedades pulmonares
Descripción
Sumario:Las enfermedades pulmonares ocupan un lugar importante en la salud pública y son la mayor causa de morbilidad c´ronica a nivel mundial. Las proyecciones a 2020 ubican dentro de ellas a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de la sexta a la tercera causa más común de muerte en el mundo, mientras que el aumento de morbilidad por esta misma enfermedad en el mismo plazo la moviliza del cuarto al tercer lugar. La fisioterapia respiratoria incluye una serie de técnicas cuyo objetivo general es mejorar la ventilación regional, el intercambio de gases y la función de los músculos respiratorios. El flujo pico espiratorio o peak expiratory flow (PEF) refleja el estado de las vías aéreas de gran calibre; es un índice aceptado como medida independiente de la función pulmonar. Objetivos: Valorar el comportamiento de las enfermedades respiratorias pre y post fisioterapia respiratoria a través de la flujometría. Material y método: Experimental, prospectivo, longitudinal y analítico; diseño explicativo, con una muestra de 80 pacientes de ambos géneros que recibieron FR en atención primaria. Resultados: Mediante la prueba de Wilcoxon en SPSS hubo diferencia significativa, siendo la media del FPE en Enfermedades Pulmonares: restrictivas (215,00 L/min ± 27,048 L/min y 235,50 L/min ± 13,563 L/min), obstructivas (225,50 L/min ± 114,161 L/ min y 241,75 ± 120,461 L/min). Conclusiones: La flujometría es un instrumento de valoración útil y accesible que evidencia los cambios que se presentan en las diferentes enfermedades pulmonares, restrictivas y obstructivas, demostrando variación e influencia del FPE al realizar la fisioterapia respiratoria en los pacientes con enfermedades pulmonares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).