Relación entre los factores socio-culturales con la violencia familiar en los adventistas del Distrito Misionero de Cieneguilla, 2008

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre los factores socio-culturales y la violencia familiar, en los ad- ventistas del Distrito Misionero de Cieneguilla de la ciudad de Lima, 2008.Metodología: Mediante un estudio transversal, participaron 243 personas, todos miembros de la Igle- sia Adventista del S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Meza Esquivel, Luis, Meza Esquivel, Rosario Yossy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Unión
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/195
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/195
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relación
sociedad
cultura
violencia Familiar.
id REVUPEU_fd90bc6e7c332d026f6c8c09123141e4
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/195
network_acronym_str REVUPEU
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Unión
repository_id_str .
spelling Relación entre los factores socio-culturales con la violencia familiar en los adventistas del Distrito Misionero de Cieneguilla, 2008Meza Esquivel, LuisMeza Esquivel, Rosario YossyRelaciónsociedadculturaviolencia Familiar.Objetivo: Determinar la relación entre los factores socio-culturales y la violencia familiar, en los ad- ventistas del Distrito Misionero de Cieneguilla de la ciudad de Lima, 2008.Metodología: Mediante un estudio transversal, participaron 243 personas, todos miembros de la Igle- sia Adventista del Séptimo Día elegidos por muestreo no probabilístico. Los datos fueron recogidos a través de una encuesta auto administrada previamente validada por juicio de expertos.Resultados: En relación a la prevalencia de la violencia familiar en los adventistas, el 28.8% ( 70 miembros adventistas) sufre violencia familiar; respecto a la edad, los más afectados son los que están entre los 21 - 40 años, constituyendo el 40 % (28 miembros adventistas); quienes están entre los 10 - 20 años, el 25.7% (18 miembros adventistas) son los menos afectados por la violencia familiar; en relación con el factor sexo, el más relevante es el femenino, en este el 62.9 % (44 miembros adventistas) sufre de violencia familiar. En cuanto al factor nivel de estudio, los más afectados son los que están cursando la secundaria, el 58.6 % (41 miembros ad- ventistas). En cuanto a la ocupación los que no tienen empleo remunerado, el 68.6% (48 miembros adventistas) sufre de violencia familiar. Con respecto al lugar de procedencia lo más relevante son los que provienen de la sierra, el 41.4 % (29 miembros adventistas). En relación al lugar de la Iglesia, en quienes se evidencia la violen- cia familiar es en la congregación de Portada, el 57.6% (19 miembros adventistas). En cuanto al estado civil, lo más relevante está dado en los casados(a), el 47.1% (33 miembros adventistas) sufre de violencia familiar.Conclusión: Los factores socio-culturales que tienen relación estadísticamente significativa con la ubicación de la violencia familiar en los adventistas del Distrito Misionero de Cieneguilla son el estado civil y el lugar de la iglesia con un 95% de confianza.Universidad Peruana Unión2009-07-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/19510.17162/rccs.v1i1.127Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 1 No. 1 (2009): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 46-52Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 1 Núm. 1 (2009): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 46-522411-00942306-060310.17162/rccs.v1i1reponame:Revistas - Universidad Peruana Unióninstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/195/195info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/1952020-02-25T16:29:30Z
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre los factores socio-culturales con la violencia familiar en los adventistas del Distrito Misionero de Cieneguilla, 2008
title Relación entre los factores socio-culturales con la violencia familiar en los adventistas del Distrito Misionero de Cieneguilla, 2008
spellingShingle Relación entre los factores socio-culturales con la violencia familiar en los adventistas del Distrito Misionero de Cieneguilla, 2008
Meza Esquivel, Luis
Relación
sociedad
cultura
violencia Familiar.
title_short Relación entre los factores socio-culturales con la violencia familiar en los adventistas del Distrito Misionero de Cieneguilla, 2008
title_full Relación entre los factores socio-culturales con la violencia familiar en los adventistas del Distrito Misionero de Cieneguilla, 2008
title_fullStr Relación entre los factores socio-culturales con la violencia familiar en los adventistas del Distrito Misionero de Cieneguilla, 2008
title_full_unstemmed Relación entre los factores socio-culturales con la violencia familiar en los adventistas del Distrito Misionero de Cieneguilla, 2008
title_sort Relación entre los factores socio-culturales con la violencia familiar en los adventistas del Distrito Misionero de Cieneguilla, 2008
dc.creator.none.fl_str_mv Meza Esquivel, Luis
Meza Esquivel, Rosario Yossy
author Meza Esquivel, Luis
author_facet Meza Esquivel, Luis
Meza Esquivel, Rosario Yossy
author_role author
author2 Meza Esquivel, Rosario Yossy
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relación
sociedad
cultura
violencia Familiar.
topic Relación
sociedad
cultura
violencia Familiar.
description Objetivo: Determinar la relación entre los factores socio-culturales y la violencia familiar, en los ad- ventistas del Distrito Misionero de Cieneguilla de la ciudad de Lima, 2008.Metodología: Mediante un estudio transversal, participaron 243 personas, todos miembros de la Igle- sia Adventista del Séptimo Día elegidos por muestreo no probabilístico. Los datos fueron recogidos a través de una encuesta auto administrada previamente validada por juicio de expertos.Resultados: En relación a la prevalencia de la violencia familiar en los adventistas, el 28.8% ( 70 miembros adventistas) sufre violencia familiar; respecto a la edad, los más afectados son los que están entre los 21 - 40 años, constituyendo el 40 % (28 miembros adventistas); quienes están entre los 10 - 20 años, el 25.7% (18 miembros adventistas) son los menos afectados por la violencia familiar; en relación con el factor sexo, el más relevante es el femenino, en este el 62.9 % (44 miembros adventistas) sufre de violencia familiar. En cuanto al factor nivel de estudio, los más afectados son los que están cursando la secundaria, el 58.6 % (41 miembros ad- ventistas). En cuanto a la ocupación los que no tienen empleo remunerado, el 68.6% (48 miembros adventistas) sufre de violencia familiar. Con respecto al lugar de procedencia lo más relevante son los que provienen de la sierra, el 41.4 % (29 miembros adventistas). En relación al lugar de la Iglesia, en quienes se evidencia la violen- cia familiar es en la congregación de Portada, el 57.6% (19 miembros adventistas). En cuanto al estado civil, lo más relevante está dado en los casados(a), el 47.1% (33 miembros adventistas) sufre de violencia familiar.Conclusión: Los factores socio-culturales que tienen relación estadísticamente significativa con la ubicación de la violencia familiar en los adventistas del Distrito Misionero de Cieneguilla son el estado civil y el lugar de la iglesia con un 95% de confianza.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-07-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/195
10.17162/rccs.v1i1.127
url https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/195
identifier_str_mv 10.17162/rccs.v1i1.127
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/195/195
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 1 No. 1 (2009): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 46-52
Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 1 Núm. 1 (2009): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 46-52
2411-0094
2306-0603
10.17162/rccs.v1i1
reponame:Revistas - Universidad Peruana Unión
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Unión
collection Revistas - Universidad Peruana Unión
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1796961639058112512
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).