Efectividad del programa “Mi postura, mi salud” en los conocimientos y prácticas para la prevención de trastornos musculo esquelético basado en la ergonomía participativa, en trabajadores de una empresa privada de Lima este, 2016
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar la efectividad del programa educativo “Mi postura mi salud” en los conocimientos y prácticas para la prevención de trastornos músculo esqueléticos en los trabajadores en la empresa privada “Exige”. Materiales y Métodos: diseño pre -experimental y de corte longitudinal. La muestr...
              
            
    
                        | Autores: | , , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Peruana Unión | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Unión | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/219 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/219 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Conocimientos prácticas trastornos músculo esquelético ergonomía participativa. | 
| Sumario: | Objetivo: Determinar la efectividad del programa educativo “Mi postura mi salud” en los conocimientos y prácticas para la prevención de trastornos músculo esqueléticos en los trabajadores en la empresa privada “Exige”. Materiales y Métodos: diseño pre -experimental y de corte longitudinal. La muestra fue no probabilístico y por conveniencia, conformada por 50 trabajadores. Los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron de elaboración propia presentando un KR-20 de 0.739 para el cuestionario de conocimientos y 0.790 para la guía de observación. Además, demostraron una validez de contenido de 1 a través de la prueba V de Aiken. Resultados: A través de la prueba de Wilcoxon se comprueba que el programa “Mi postura, mi salud” es efectivo en los conocimientos y prácticas para la prevención de trastornos musculo esquelético con un p-valor de 0,000. Conclusiones: Los programas educativos contribuyen en la mejora de los conocimientos y prácticas, e incentivan la adopción de hábitos y estilos de vida favorables para la salud. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            