EFICACIA DEL PROGRAMA “ADOLESCENCIA SALUDABLE” PARA MEJORAR ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES DEL 4TO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE UN COLEGIO PRIVADO CONFESIONAL
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la eficacia del programa “Adolescencia Saludable” para mejorarestilos de vida en los estudiantes del 4to año de educación secundaria de un colegioprivado confesional. Metodología: el diseño de la investigación es de tipo Preexperimental,con una prueba y post prueba, y dos medici...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Unión |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/113 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/113 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilo de vida vida saludable adolescencia programa saludable educación secundaria. |
Sumario: | Objetivo: Determinar la eficacia del programa “Adolescencia Saludable” para mejorarestilos de vida en los estudiantes del 4to año de educación secundaria de un colegioprivado confesional. Metodología: el diseño de la investigación es de tipo Preexperimental,con una prueba y post prueba, y dos mediciones. La muestra estuvoconformada por 30 estudiantes de 15 a 16 años de edad, a quienes se les aplicóel cuestionario de estilos de vida (PEPS-I) en un período de cuatro meses con 10sesiones educativas. Resultado: Antes de la aplicación del programa anteriormentemencionado, un 80% de estudiantes obtuvo un “estilo de vida saludable”, un 10%presento “estilos de vida poco saludables”, y otro 10% exhibió “estilos de vida muysaludables”. Después de la aplicación del programa “adolescencia saludable”, seobtuvieron los siguientes resultados: un 53.3% de estudiantes obtuvo un “estilode vida saludable”, un 0% presento “estilos de vida poco saludables”, y un 46.7%de estudiantes mostró “estilos de vida muy saludables”. Conclusión: Se demuestraque el programa aplicado es eficaz para mejorar estilos de vida en adolescentes,por tanto, es necesario incorporar programas como estos en el sector de educación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).