Efectividad del programa educativo “Alianza con el estrés” en el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de estrategias para afrontar el estrés en los alumnos del primer año de enfermería sección “A”, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Peruana Unión, Lima

Descripción del Articulo

Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la efectividad del programa educativo “Alianza con el estrés”, en el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de estrategias para afrontar el estrés en los alumnos del primeraño de Enfermería, sección A, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villa Casapino, María Elena, Contreras Castro, Flor Lucila
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Unión
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/983
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/983
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés
afrontamiento del estrés
prácticas de afrontamiento del estrés
conocimiento
actitudes
prácticas.
Descripción
Sumario:Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la efectividad del programa educativo “Alianza con el estrés”, en el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de estrategias para afrontar el estrés en los alumnos del primeraño de Enfermería, sección A, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Peruana Unión, sede Lima. Material y métodos: Es un estudio de corte longitudinal, de diseño preexperimental, con preprueba ypostprueba a un solo grupo. La muestra estuvo conformada por 27 estudiantes del primer año de Enfermería, quienes participaron de un programa educativo organizado en 15 sesiones teóricas y prácticas durante cuatromeses. Resultados: Los resultados obtenidos antes de aplicar el programa muestran que el 96.3% de los estudiantes presentó un nivel de conocimientos bajo sobre estrategias para afrontar el estrés, el 92.6% presentóactitudes positivas y el 7.4%, actitudes negativas y en relación a las prácticas, el 85.2% presentó prácticas medianamente favorables y el 11.1%, prácticas favorables. Después del programa, el 96.3% presentó un nivelde conocimientos entre medio y alto, el 77.8% presentó actitudes positivas, mientras que el 22.2%, actitudes negativas; y en relación con las prácticas, se mantuvieron las medianamente favorables y las favorables seincrementaron a 14.8%. El análisis con la prueba T para muestras relacionadas, considerando α=0.01, reporta para el nivel de conocimientos (t=10.987, p=0.000), para las actitudes (t=-2.408, p=0.023) y para las prácticas(t=0.581, p=0.566). Conclusiones: El programa educativo “Alianza con el estrés” fue efectivo en el nivel de conocimiento sobre las estrategias para afrontar el estrés, a diferencia de las actitudes y prácticas, donde no hubovariaciones significativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).