Herramientas estadísticas empleadas en la investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue evaluar el empleo de herramientas estadísticas en el desarrollo de los trabajos de investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Para ello se realizó un estudio bibliométrico de las Tesis sustentadas...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/3252 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3252 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_fbb33f34e05dcde5614d6e02698a4b0f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/3252 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Herramientas estadísticas empleadas en la investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano HerediaMatienzo Bernabé, AlessandraLeón Córdova, DaphneJiménez Zorrilla, EduardoFalcón Pérez, NéstorEl objetivo del estudio fue evaluar el empleo de herramientas estadísticas en el desarrollo de los trabajos de investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Para ello se realizó un estudio bibliométrico de las Tesis sustentadas durante el periodo 2006-2016. Se procedió a revisar las Tesis y recolectar información de las siguientes variables: tipo de estudio, fórmulas o criterios para la selección del tamaño de muestra, pruebas y programas estadísticos utilizados. Los datos obtenidos fueron analizados mediante el programa SPSS 19.0. Los resultados se resumieron mediante estadística descriptiva. Se evaluaron 261 tesis de grado, de las cuales el 53,6% mencionaron explícitamente la fórmula o criterio empleado para obtener el tamaño de muestra. De ellos, la mayoría utilizó la fórmula de comprobación de una proporción (25,7%) y el Criterio del Teorema del Límite Central (25,7%). El 49% incluyó detalladamente el tipo de estudio a realizar, predominando el tipo observacional (92,2%). La totalidad de trabajos de Tesis empleó estadística descriptiva utilizándose mayormente las frecuencias o proporciones (96,6%). El 45,6% utilizó la estadística inferencial, siendo la prueba más usada Ji Cuadrado (63,9%). El uso de aplicaciones informáticas fue encontrado en el 62,1% de las tesis, siendo los programas informáticos Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) (58,6%) y Microsoft Excel los más utilizados (53,1%). Se concluye que el uso de las herramientas estadísticas se encuentran limitadas y la misma guarda relación con el tipo de estudio que mayoritariamente se realizaron durante la investigación formativa. Se debe valorar la necesidad de capacitar a investigadores en formación y asesores a fin de estimular la exploración de otros tipos de investigación y herramientas estadísticas para el diseño de estudios y análisis de datos.Universidad Peruana Cayetano Heredia2018-03-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/325210.20453/stv.v5i2.3252Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 5 No. 2 (2017): Julio - Diciembre; 37Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 5 Núm. 2 (2017): Julio - Diciembre; 372312-3907reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3252/pdfDerechos de autor 2018 Alessandra Matienzo Bernabé, Daphne León Córdova, Eduardo Jiménez Zorrilla, Néstor Falcón Pérezinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/32522021-06-01T14:42:26Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Herramientas estadísticas empleadas en la investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| title |
Herramientas estadísticas empleadas en la investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| spellingShingle |
Herramientas estadísticas empleadas en la investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Matienzo Bernabé, Alessandra |
| title_short |
Herramientas estadísticas empleadas en la investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| title_full |
Herramientas estadísticas empleadas en la investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| title_fullStr |
Herramientas estadísticas empleadas en la investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| title_full_unstemmed |
Herramientas estadísticas empleadas en la investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| title_sort |
Herramientas estadísticas empleadas en la investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Matienzo Bernabé, Alessandra León Córdova, Daphne Jiménez Zorrilla, Eduardo Falcón Pérez, Néstor |
| author |
Matienzo Bernabé, Alessandra |
| author_facet |
Matienzo Bernabé, Alessandra León Córdova, Daphne Jiménez Zorrilla, Eduardo Falcón Pérez, Néstor |
| author_role |
author |
| author2 |
León Córdova, Daphne Jiménez Zorrilla, Eduardo Falcón Pérez, Néstor |
| author2_role |
author author author |
| description |
El objetivo del estudio fue evaluar el empleo de herramientas estadísticas en el desarrollo de los trabajos de investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Para ello se realizó un estudio bibliométrico de las Tesis sustentadas durante el periodo 2006-2016. Se procedió a revisar las Tesis y recolectar información de las siguientes variables: tipo de estudio, fórmulas o criterios para la selección del tamaño de muestra, pruebas y programas estadísticos utilizados. Los datos obtenidos fueron analizados mediante el programa SPSS 19.0. Los resultados se resumieron mediante estadística descriptiva. Se evaluaron 261 tesis de grado, de las cuales el 53,6% mencionaron explícitamente la fórmula o criterio empleado para obtener el tamaño de muestra. De ellos, la mayoría utilizó la fórmula de comprobación de una proporción (25,7%) y el Criterio del Teorema del Límite Central (25,7%). El 49% incluyó detalladamente el tipo de estudio a realizar, predominando el tipo observacional (92,2%). La totalidad de trabajos de Tesis empleó estadística descriptiva utilizándose mayormente las frecuencias o proporciones (96,6%). El 45,6% utilizó la estadística inferencial, siendo la prueba más usada Ji Cuadrado (63,9%). El uso de aplicaciones informáticas fue encontrado en el 62,1% de las tesis, siendo los programas informáticos Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) (58,6%) y Microsoft Excel los más utilizados (53,1%). Se concluye que el uso de las herramientas estadísticas se encuentran limitadas y la misma guarda relación con el tipo de estudio que mayoritariamente se realizaron durante la investigación formativa. Se debe valorar la necesidad de capacitar a investigadores en formación y asesores a fin de estimular la exploración de otros tipos de investigación y herramientas estadísticas para el diseño de estudios y análisis de datos. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03-16 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3252 10.20453/stv.v5i2.3252 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3252 |
| identifier_str_mv |
10.20453/stv.v5i2.3252 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3252/pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 5 No. 2 (2017): Julio - Diciembre; 37 Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 5 Núm. 2 (2017): Julio - Diciembre; 37 2312-3907 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787094300590080 |
| score |
12.805397 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).