Epilepsia post ictus.
Descripción del Articulo
En las personas mayores de 60 años, el ictus es la causa más frecuente de epilepsia. La tasa global de epilepsia postictus varía del 2% al 4%. La localización cortical y el tamaño de la isquemia son los factores que están asociadoscon crisis epilépticas post ictus. Las crisis epilépticas de inicio t...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1310 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1310 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_fab4354ba2a4d3de1d7edbc337c7dfee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/1310 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Epilepsia post ictus.Toro-Pérez, Juan E.Villafuerte, Mirla V.Burneo, Jorge G.En las personas mayores de 60 años, el ictus es la causa más frecuente de epilepsia. La tasa global de epilepsia postictus varía del 2% al 4%. La localización cortical y el tamaño de la isquemia son los factores que están asociadoscon crisis epilépticas post ictus. Las crisis epilépticas de inicio tardío se asocian frecuentemente con el desarrollode epilepsia post ictus, siendo su principal manifestación clínica las convulsiones parciales con generalizaciónsecundaria. Además de los estudios de imagen, el electroencefalograma es de considerable ayuda durante el inicio de crisis, así como durante el seguimiento, donde el patrón más frecuente son ondas lentas focales. El tratamiento con drogas antiepilépticas debe iniciarse con bajas dosis, y lentamente incrementarlas hasta alcanzar la dosis efectiva.Los nuevos fármacos son los preferidos, debido a su baja tasa de efectos colaterales.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-06-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/131010.20453/rnp.v75i2.1310Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 75 No. 2 (2012): Abril - Junio; 58-65Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 75 Núm. 2 (2012): Abril - Junio; 58-65Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 75 n. 2 (2012): Abril - Junio; 58-651609-73940034-8597reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1310/1342info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/13102015-12-04T12:30:48Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Epilepsia post ictus. |
title |
Epilepsia post ictus. |
spellingShingle |
Epilepsia post ictus. Toro-Pérez, Juan E. |
title_short |
Epilepsia post ictus. |
title_full |
Epilepsia post ictus. |
title_fullStr |
Epilepsia post ictus. |
title_full_unstemmed |
Epilepsia post ictus. |
title_sort |
Epilepsia post ictus. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Toro-Pérez, Juan E. Villafuerte, Mirla V. Burneo, Jorge G. |
author |
Toro-Pérez, Juan E. |
author_facet |
Toro-Pérez, Juan E. Villafuerte, Mirla V. Burneo, Jorge G. |
author_role |
author |
author2 |
Villafuerte, Mirla V. Burneo, Jorge G. |
author2_role |
author author |
description |
En las personas mayores de 60 años, el ictus es la causa más frecuente de epilepsia. La tasa global de epilepsia postictus varía del 2% al 4%. La localización cortical y el tamaño de la isquemia son los factores que están asociadoscon crisis epilépticas post ictus. Las crisis epilépticas de inicio tardío se asocian frecuentemente con el desarrollode epilepsia post ictus, siendo su principal manifestación clínica las convulsiones parciales con generalizaciónsecundaria. Además de los estudios de imagen, el electroencefalograma es de considerable ayuda durante el inicio de crisis, así como durante el seguimiento, donde el patrón más frecuente son ondas lentas focales. El tratamiento con drogas antiepilépticas debe iniciarse con bajas dosis, y lentamente incrementarlas hasta alcanzar la dosis efectiva.Los nuevos fármacos son los preferidos, debido a su baja tasa de efectos colaterales. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1310 10.20453/rnp.v75i2.1310 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1310 |
identifier_str_mv |
10.20453/rnp.v75i2.1310 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1310/1342 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 75 No. 2 (2012): Abril - Junio; 58-65 Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 75 Núm. 2 (2012): Abril - Junio; 58-65 Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 75 n. 2 (2012): Abril - Junio; 58-65 1609-7394 0034-8597 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842351940420239360 |
score |
12.907318 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).