Conocimientos y actitudes de médicos gíneco- obstetras de Lima y Callao, sobre los mecanismos de acción y prescripción de la anticoncepción oral de emergencia.

Descripción del Articulo

Objetivos: El presente estudio busca determinar el nivel de conocimientos y actitudes que tienen los médicos gineco- obstetras que laboran en hospitales del Ministerio de Salud en Lima y Callao sobre la anticoncepción oral de emer- gencia (AOE). Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romero Mezarina, Luis Germán, Llanos Zavalaga, Luis Fernando, Salhuana Huaman, Juan José, Mayca Perez, Julio, Quijano Rondan, Bladimir Raúl
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/936
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/936
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_f9f1bdabbd950600ad2d84576fd10246
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/936
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Conocimientos y actitudes de médicos gíneco- obstetras de Lima y Callao, sobre los mecanismos de acción y prescripción de la anticoncepción oral de emergencia.Romero Mezarina, Luis GermánLlanos Zavalaga, Luis FernandoSalhuana Huaman, Juan JoséMayca Perez, JulioQuijano Rondan, Bladimir RaúlObjetivos: El presente estudio busca determinar el nivel de conocimientos y actitudes que tienen los médicos gineco- obstetras que laboran en hospitales del Ministerio de Salud en Lima y Callao sobre la anticoncepción oral de emer- gencia (AOE). Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo de corte prospectivo en nueve hospitales del Ministerio de Salud en Lima y Callao en una muestra aleatoria representativa de 94 médicos gineco- obstetras. Se aplicó una encuesta estructurada basada en anteriores experiencias, previa validación de “expertos”. Resultados: Se observó que 100% de los médicos entrevistados había escuchado acerca de la AOE. El 18% conocía los tres mecanismos de acción descritos en la literatura, 82% refirieron correctamente el modo de administración y 72% conocía el tiempo en que debe ser empleado. El 71% refirió estar dispuesto a recetarla, mientras que 66% ya la había recetado en alguna oportunidad y 83% la menciona, con diferente frecuencia, como parte de su consejería habitual sobre anticoncepción. El 31% considera que la píldora anticonceptiva de emergencia posee algún mecanis- mo abortivo y 20% no estaría dispuesto a utilizarla en su pareja ni en su persona. Conclusiones: Se observó que un porcentaje alto de los médicos gíneco-obstetras está sensibilizado con el tema, conocen su modo de uso, los principales efectos adversos y contraindicaciones pero es bajo su conocimiento sobre el mecanismo de acción. Nuevos estudios necesitan ser realizados en población general e intervenciones educativas para mejorar la calidad de los profesionales de salud. Universidad Peruana Cayetano Heredia2012-12-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/93610.20453/rmh.v18i2.936Revista Médica Herediana; Vol. 18 No. 2 (2007): April - June; 92Revista Médica Herediana; Vol. 18 Núm. 2 (2007): abril - junio; 92Revista Medica Herediana; v. 18 n. 2 (2007): abril - junho; 921729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/936/902info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/9362024-01-14T16:59:52Z
dc.title.none.fl_str_mv Conocimientos y actitudes de médicos gíneco- obstetras de Lima y Callao, sobre los mecanismos de acción y prescripción de la anticoncepción oral de emergencia.
title Conocimientos y actitudes de médicos gíneco- obstetras de Lima y Callao, sobre los mecanismos de acción y prescripción de la anticoncepción oral de emergencia.
spellingShingle Conocimientos y actitudes de médicos gíneco- obstetras de Lima y Callao, sobre los mecanismos de acción y prescripción de la anticoncepción oral de emergencia.
Romero Mezarina, Luis Germán
title_short Conocimientos y actitudes de médicos gíneco- obstetras de Lima y Callao, sobre los mecanismos de acción y prescripción de la anticoncepción oral de emergencia.
title_full Conocimientos y actitudes de médicos gíneco- obstetras de Lima y Callao, sobre los mecanismos de acción y prescripción de la anticoncepción oral de emergencia.
title_fullStr Conocimientos y actitudes de médicos gíneco- obstetras de Lima y Callao, sobre los mecanismos de acción y prescripción de la anticoncepción oral de emergencia.
title_full_unstemmed Conocimientos y actitudes de médicos gíneco- obstetras de Lima y Callao, sobre los mecanismos de acción y prescripción de la anticoncepción oral de emergencia.
title_sort Conocimientos y actitudes de médicos gíneco- obstetras de Lima y Callao, sobre los mecanismos de acción y prescripción de la anticoncepción oral de emergencia.
dc.creator.none.fl_str_mv Romero Mezarina, Luis Germán
Llanos Zavalaga, Luis Fernando
Salhuana Huaman, Juan José
Mayca Perez, Julio
Quijano Rondan, Bladimir Raúl
author Romero Mezarina, Luis Germán
author_facet Romero Mezarina, Luis Germán
Llanos Zavalaga, Luis Fernando
Salhuana Huaman, Juan José
Mayca Perez, Julio
Quijano Rondan, Bladimir Raúl
author_role author
author2 Llanos Zavalaga, Luis Fernando
Salhuana Huaman, Juan José
Mayca Perez, Julio
Quijano Rondan, Bladimir Raúl
author2_role author
author
author
author
description Objetivos: El presente estudio busca determinar el nivel de conocimientos y actitudes que tienen los médicos gineco- obstetras que laboran en hospitales del Ministerio de Salud en Lima y Callao sobre la anticoncepción oral de emer- gencia (AOE). Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo de corte prospectivo en nueve hospitales del Ministerio de Salud en Lima y Callao en una muestra aleatoria representativa de 94 médicos gineco- obstetras. Se aplicó una encuesta estructurada basada en anteriores experiencias, previa validación de “expertos”. Resultados: Se observó que 100% de los médicos entrevistados había escuchado acerca de la AOE. El 18% conocía los tres mecanismos de acción descritos en la literatura, 82% refirieron correctamente el modo de administración y 72% conocía el tiempo en que debe ser empleado. El 71% refirió estar dispuesto a recetarla, mientras que 66% ya la había recetado en alguna oportunidad y 83% la menciona, con diferente frecuencia, como parte de su consejería habitual sobre anticoncepción. El 31% considera que la píldora anticonceptiva de emergencia posee algún mecanis- mo abortivo y 20% no estaría dispuesto a utilizarla en su pareja ni en su persona. Conclusiones: Se observó que un porcentaje alto de los médicos gíneco-obstetras está sensibilizado con el tema, conocen su modo de uso, los principales efectos adversos y contraindicaciones pero es bajo su conocimiento sobre el mecanismo de acción. Nuevos estudios necesitan ser realizados en población general e intervenciones educativas para mejorar la calidad de los profesionales de salud.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/936
10.20453/rmh.v18i2.936
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/936
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v18i2.936
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/936/902
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 18 No. 2 (2007): April - June; 92
Revista Médica Herediana; Vol. 18 Núm. 2 (2007): abril - junio; 92
Revista Medica Herediana; v. 18 n. 2 (2007): abril - junho; 92
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787113249406976
score 12.884794
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).