Pronóstico de la injuria renal aguda en el corto y largo plazo
Descripción del Articulo
La injuria renal aguda (IRA) adquirida en la comunidad puede tener pronóstico diferente a largo plazo que la intrahospitalaria, situación escasamente descrita. Objetivos: Comparar la supervivencia a largo plazo de pacientes con IRA con pacientes que no la tuvieron al ingresar al hospital y con pacie...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/3107 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3107 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_f47fc92837c79d455edc06a98791f84d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/3107 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Pronóstico de la injuria renal aguda en el corto y largo plazoCieza, JavierLluncor, JuanCama, AugustoLa injuria renal aguda (IRA) adquirida en la comunidad puede tener pronóstico diferente a largo plazo que la intrahospitalaria, situación escasamente descrita. Objetivos: Comparar la supervivencia a largo plazo de pacientes con IRA con pacientes que no la tuvieron al ingresar al hospital y con pacientes en hemodiálisis crónica (HD). Materialy métodos: Se estudiaron pacientes con y sin IRA diagnosticada al momento de ser admitidos a la emergencia del Hospital Cayetano Heredia (HCH) y se comparó la supervivencia mediante curvas de Kaplan-Meier y análisis multivariado de Cox. Se comparó también con sus contemporáneos que ingresaron a HD. El período de observaciónfue entre diciembre del 2011 y el 31 de diciembre del 2015. Resultados: Fueron estudiados 47 pacientes con IRA, 93 sin IRA y 138 en HD. Las tasas de letalidad de los pacientes con y sin IRA no alcanzaron diferencia significativa a los tres (p=0,148) ni a los 35 meses (p=0,068). Hubo diferencia al comparar las tasa de letalidad entre los pacientes con IRA con los pacientes en HD (p=0,0002), pero ésta desapareció al ser normalizados los grupos por edad, albúmina sérica y ausencia de neoplasia maligna (NM) (p=0,177). En el análisis multivariado de Cox, las variables que afectaron la supervivencia fueron: edad avanzada (p=0,001), hipoalbuminemia severa (p=0,001) y coexistenciade NM (p=0,03). Conclusiones: La IRA adquirida en la comunidad no tiene efecto per se en la supervivencia de los pacientes a largo plazo. Esta es dependiente de la edad, la desnutrición y la coexistencia de NM.Universidad Peruana Cayetano Heredia2017-07-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/310710.20453/rmh.v28i2.3107Revista Médica Herediana; Vol. 28 No. 2 (2017): April - June; 75Revista Médica Herediana; Vol. 28 Núm. 2 (2017): Abril-Junio; 75Revista Medica Herediana; v. 28 n. 2 (2017): abril - junho; 751729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3107/3077info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/31072024-01-11T02:07:06Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pronóstico de la injuria renal aguda en el corto y largo plazo |
title |
Pronóstico de la injuria renal aguda en el corto y largo plazo |
spellingShingle |
Pronóstico de la injuria renal aguda en el corto y largo plazo Cieza, Javier |
title_short |
Pronóstico de la injuria renal aguda en el corto y largo plazo |
title_full |
Pronóstico de la injuria renal aguda en el corto y largo plazo |
title_fullStr |
Pronóstico de la injuria renal aguda en el corto y largo plazo |
title_full_unstemmed |
Pronóstico de la injuria renal aguda en el corto y largo plazo |
title_sort |
Pronóstico de la injuria renal aguda en el corto y largo plazo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cieza, Javier Lluncor, Juan Cama, Augusto |
author |
Cieza, Javier |
author_facet |
Cieza, Javier Lluncor, Juan Cama, Augusto |
author_role |
author |
author2 |
Lluncor, Juan Cama, Augusto |
author2_role |
author author |
description |
La injuria renal aguda (IRA) adquirida en la comunidad puede tener pronóstico diferente a largo plazo que la intrahospitalaria, situación escasamente descrita. Objetivos: Comparar la supervivencia a largo plazo de pacientes con IRA con pacientes que no la tuvieron al ingresar al hospital y con pacientes en hemodiálisis crónica (HD). Materialy métodos: Se estudiaron pacientes con y sin IRA diagnosticada al momento de ser admitidos a la emergencia del Hospital Cayetano Heredia (HCH) y se comparó la supervivencia mediante curvas de Kaplan-Meier y análisis multivariado de Cox. Se comparó también con sus contemporáneos que ingresaron a HD. El período de observaciónfue entre diciembre del 2011 y el 31 de diciembre del 2015. Resultados: Fueron estudiados 47 pacientes con IRA, 93 sin IRA y 138 en HD. Las tasas de letalidad de los pacientes con y sin IRA no alcanzaron diferencia significativa a los tres (p=0,148) ni a los 35 meses (p=0,068). Hubo diferencia al comparar las tasa de letalidad entre los pacientes con IRA con los pacientes en HD (p=0,0002), pero ésta desapareció al ser normalizados los grupos por edad, albúmina sérica y ausencia de neoplasia maligna (NM) (p=0,177). En el análisis multivariado de Cox, las variables que afectaron la supervivencia fueron: edad avanzada (p=0,001), hipoalbuminemia severa (p=0,001) y coexistenciade NM (p=0,03). Conclusiones: La IRA adquirida en la comunidad no tiene efecto per se en la supervivencia de los pacientes a largo plazo. Esta es dependiente de la edad, la desnutrición y la coexistencia de NM. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3107 10.20453/rmh.v28i2.3107 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3107 |
identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v28i2.3107 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3107/3077 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 28 No. 2 (2017): April - June; 75 Revista Médica Herediana; Vol. 28 Núm. 2 (2017): Abril-Junio; 75 Revista Medica Herediana; v. 28 n. 2 (2017): abril - junho; 75 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842351615521062912 |
score |
12.907318 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).