Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima rural.
Descripción del Articulo
Objetivos: Identificar la prevalencia y los factores asociados con tendencias suicidas en adolescentes de Lima rural. Métodos: Se realizó un análisis secundario de un subconjunto de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima Rural 2007, que incluye variables demográficas y socioeconómi...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2763 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2763 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_f4533e8eea5efef12c370a6389b94cc9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/2763 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima rural.Bazán-López, José L.Olórtegui-Malaver, Víctor M.Vargas-Murga, Horacio B.Huayanay-Falconí, LeandroObjetivos: Identificar la prevalencia y los factores asociados con tendencias suicidas en adolescentes de Lima rural. Métodos: Se realizó un análisis secundario de un subconjunto de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima Rural 2007, que incluye variables demográficas y socioeconómicas, aspectos generales de salud mental, trastornos clínicos y relaciones intrafamiliares. Resultados: La prevalencia de vida del deseo de morir y del pensamiento suicida en adolescentes fue 21,4% (IC: 16,6-27,1) y 7,4% (IC: 5,0-10,8), respectivamente; observándose según el análisis multivariado asociaciones estadísticamente significativas para el deseo de morir con: sexo femenino (OR=3,05), cuánto le importa si hiciera algo que avergonzara a su familia (OR=2,61), reglas y castigos del hogar injustos (OR=2,89), apoyo del hermano(a) (OR=2,98), tener amigo confidente (OR=2,85), importancia de Dios en la vida (OR=0,23), trastorno deansiedad generalizada (OR=6,91) y depresión mayor (OR=7,5). En el análisis multivariado para el pensamiento suicida se observó asociaciones significativas con: contar con cancha de vóley (OR=6,29), cuánto le importa si hiciera algo que avergonzara a su familia (OR=3,49) y tener amigo o confidente (OR=2,38). Conclusiones: En los adolescentes de Lima rural, la prevalencia de deseos de morir fue alta, mientras que la de pensamiento suicida fue similar a la de otros países. Las asociaciones identificadas deberían ser evaluadas en estudios posteriores.Universidad Peruana Cayetano Heredia2016-04-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/276310.20453/rnp.v79i1.2763Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 79 No. 1 (2016): Enero - Marzo; 3Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 79 Núm. 1 (2016): Enero - Marzo; 3Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 79 n. 1 (2016): Enero - Marzo; 31609-73940034-8597reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2763/2616info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/27632016-04-04T12:28:50Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima rural. |
| title |
Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima rural. |
| spellingShingle |
Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima rural. Bazán-López, José L. |
| title_short |
Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima rural. |
| title_full |
Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima rural. |
| title_fullStr |
Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima rural. |
| title_full_unstemmed |
Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima rural. |
| title_sort |
Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima rural. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bazán-López, José L. Olórtegui-Malaver, Víctor M. Vargas-Murga, Horacio B. Huayanay-Falconí, Leandro |
| author |
Bazán-López, José L. |
| author_facet |
Bazán-López, José L. Olórtegui-Malaver, Víctor M. Vargas-Murga, Horacio B. Huayanay-Falconí, Leandro |
| author_role |
author |
| author2 |
Olórtegui-Malaver, Víctor M. Vargas-Murga, Horacio B. Huayanay-Falconí, Leandro |
| author2_role |
author author author |
| description |
Objetivos: Identificar la prevalencia y los factores asociados con tendencias suicidas en adolescentes de Lima rural. Métodos: Se realizó un análisis secundario de un subconjunto de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima Rural 2007, que incluye variables demográficas y socioeconómicas, aspectos generales de salud mental, trastornos clínicos y relaciones intrafamiliares. Resultados: La prevalencia de vida del deseo de morir y del pensamiento suicida en adolescentes fue 21,4% (IC: 16,6-27,1) y 7,4% (IC: 5,0-10,8), respectivamente; observándose según el análisis multivariado asociaciones estadísticamente significativas para el deseo de morir con: sexo femenino (OR=3,05), cuánto le importa si hiciera algo que avergonzara a su familia (OR=2,61), reglas y castigos del hogar injustos (OR=2,89), apoyo del hermano(a) (OR=2,98), tener amigo confidente (OR=2,85), importancia de Dios en la vida (OR=0,23), trastorno deansiedad generalizada (OR=6,91) y depresión mayor (OR=7,5). En el análisis multivariado para el pensamiento suicida se observó asociaciones significativas con: contar con cancha de vóley (OR=6,29), cuánto le importa si hiciera algo que avergonzara a su familia (OR=3,49) y tener amigo o confidente (OR=2,38). Conclusiones: En los adolescentes de Lima rural, la prevalencia de deseos de morir fue alta, mientras que la de pensamiento suicida fue similar a la de otros países. Las asociaciones identificadas deberían ser evaluadas en estudios posteriores. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-04-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2763 10.20453/rnp.v79i1.2763 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2763 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rnp.v79i1.2763 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2763/2616 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 79 No. 1 (2016): Enero - Marzo; 3 Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 79 Núm. 1 (2016): Enero - Marzo; 3 Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 79 n. 1 (2016): Enero - Marzo; 3 1609-7394 0034-8597 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787129182519296 |
| score |
12.806249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).