Características de los electrolitos de pacientes adultos que acuden por emergencia médica a un hospital general de Lima, Perú

Descripción del Articulo

El número de pacientes con desnutrición que demanda servicios de emergencia en hospitales de Lima-MINSA, es considerable y podría relacionarse con alteraciones del medio interno. Tener una idea objetiva cómo esta característica puede ser relevante en esta demanda es importante. Objetivos: Estudiar l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cieza Zevallos, Javier Antonio, Orihuela Jesús, Christian Bryan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/3404
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3404
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_f2e9060382ba00d76c6c71f07c0aa942
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/3404
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Características de los electrolitos de pacientes adultos que acuden por emergencia médica a un hospital general de Lima, PerúCieza Zevallos, Javier AntonioOrihuela Jesús, Christian BryanEl número de pacientes con desnutrición que demanda servicios de emergencia en hospitales de Lima-MINSA, es considerable y podría relacionarse con alteraciones del medio interno. Tener una idea objetiva cómo esta característica puede ser relevante en esta demanda es importante. Objetivos: Estudiar la magnitud e importancia de las alteraciones electrolíticas en pacientes internados en la emergencia de un hospital nivel III (MINSA Lima-Perú). Material y métodos: Estudio trasversal descriptivo y analítico de los electrolitos en pacientes que acudieron al servicio de emergencia de adultos del Hospital Cayetano Heredia (Lima-Perú) en setiembre del 2016, seleccionado al azar y admitidos para observación mayor de 48 horas. Se consideró el nivel de albúmina sérica, la azoemia y gasometría coexistente al momento del control de los electrolitos. Resultados: La alteración electrolítica más frecuente observada en 206 pacientes fue hipocalcemia (46,7%); seguida de hiperfosfatemia (32,3%), hiponatremia (24,7%) e hipermagnesemia (18,9%). La hipoalbuminemia <3,0 g/dl estuvo presente en 50,56% y <2,6 g/dl en el 31,4% de los casos. La albuminemia solo mostró correlación significativa con la calcemia (r=0,47; p=0,002) y la natremia (r=0,233; p=0,028). La hiperfosfatemia estuvo relacionada a un modelo dependiente de la creatinina sérica, alcalosis respiratoria y cáncer. La hipomagnesemia e hipermagnesemia se relacionaron con bajos y altos valores de creatinina y urea, respectivamente. Conclusiones: La frecuencia de pacientes con hipoalbuminemia que demandaron servicios de emergencia fue notablemente alta, y su relación más relevante estuvo relacionada con disturbios de la calcemia y la natremia. Otros disturbios relevantes fueron los relativos al magnesio, situación que requiere estudio más exhaustivo.Universidad Peruana Cayetano Heredia2018-10-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/340410.20453/rmh.v29i3.3404Revista Médica Herediana; Vol. 29 No. 3 (2018): July - September; 158Revista Médica Herediana; Vol. 29 Núm. 3 (2018): Julio-Setiembre; 158Revista Medica Herediana; v. 29 n. 3 (2018): Julho - setembro; 1581729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3404/3566info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/34042024-01-11T02:03:29Z
dc.title.none.fl_str_mv Características de los electrolitos de pacientes adultos que acuden por emergencia médica a un hospital general de Lima, Perú
title Características de los electrolitos de pacientes adultos que acuden por emergencia médica a un hospital general de Lima, Perú
spellingShingle Características de los electrolitos de pacientes adultos que acuden por emergencia médica a un hospital general de Lima, Perú
Cieza Zevallos, Javier Antonio
title_short Características de los electrolitos de pacientes adultos que acuden por emergencia médica a un hospital general de Lima, Perú
title_full Características de los electrolitos de pacientes adultos que acuden por emergencia médica a un hospital general de Lima, Perú
title_fullStr Características de los electrolitos de pacientes adultos que acuden por emergencia médica a un hospital general de Lima, Perú
title_full_unstemmed Características de los electrolitos de pacientes adultos que acuden por emergencia médica a un hospital general de Lima, Perú
title_sort Características de los electrolitos de pacientes adultos que acuden por emergencia médica a un hospital general de Lima, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Cieza Zevallos, Javier Antonio
Orihuela Jesús, Christian Bryan
author Cieza Zevallos, Javier Antonio
author_facet Cieza Zevallos, Javier Antonio
Orihuela Jesús, Christian Bryan
author_role author
author2 Orihuela Jesús, Christian Bryan
author2_role author
description El número de pacientes con desnutrición que demanda servicios de emergencia en hospitales de Lima-MINSA, es considerable y podría relacionarse con alteraciones del medio interno. Tener una idea objetiva cómo esta característica puede ser relevante en esta demanda es importante. Objetivos: Estudiar la magnitud e importancia de las alteraciones electrolíticas en pacientes internados en la emergencia de un hospital nivel III (MINSA Lima-Perú). Material y métodos: Estudio trasversal descriptivo y analítico de los electrolitos en pacientes que acudieron al servicio de emergencia de adultos del Hospital Cayetano Heredia (Lima-Perú) en setiembre del 2016, seleccionado al azar y admitidos para observación mayor de 48 horas. Se consideró el nivel de albúmina sérica, la azoemia y gasometría coexistente al momento del control de los electrolitos. Resultados: La alteración electrolítica más frecuente observada en 206 pacientes fue hipocalcemia (46,7%); seguida de hiperfosfatemia (32,3%), hiponatremia (24,7%) e hipermagnesemia (18,9%). La hipoalbuminemia <3,0 g/dl estuvo presente en 50,56% y <2,6 g/dl en el 31,4% de los casos. La albuminemia solo mostró correlación significativa con la calcemia (r=0,47; p=0,002) y la natremia (r=0,233; p=0,028). La hiperfosfatemia estuvo relacionada a un modelo dependiente de la creatinina sérica, alcalosis respiratoria y cáncer. La hipomagnesemia e hipermagnesemia se relacionaron con bajos y altos valores de creatinina y urea, respectivamente. Conclusiones: La frecuencia de pacientes con hipoalbuminemia que demandaron servicios de emergencia fue notablemente alta, y su relación más relevante estuvo relacionada con disturbios de la calcemia y la natremia. Otros disturbios relevantes fueron los relativos al magnesio, situación que requiere estudio más exhaustivo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3404
10.20453/rmh.v29i3.3404
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3404
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v29i3.3404
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3404/3566
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 29 No. 3 (2018): July - September; 158
Revista Médica Herediana; Vol. 29 Núm. 3 (2018): Julio-Setiembre; 158
Revista Medica Herediana; v. 29 n. 3 (2018): Julho - setembro; 158
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842351660947472384
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).