Alteración de electrolitos más frecuentes y sus características clínicas y epidemiológicas en pacientes que acudieron a emergencia de IREN Sur el 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de Investigación se realizó en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur, en Arequipa. Es un estudio Retrospectivo y Descriptivo. Se ha recogido información desde Laboratorio e Historias Clínicas mediante plantilla de trabajo y posteriormente se ha organizado la i...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10058 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10058 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hiponatremia Electrolitos Oncológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de Investigación se realizó en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur, en Arequipa. Es un estudio Retrospectivo y Descriptivo. Se ha recogido información desde Laboratorio e Historias Clínicas mediante plantilla de trabajo y posteriormente se ha organizado la información para presentarla en forma de frecuencias. Esta investigación tiene como objetivo principal estimar la frecuencia de alteración de electrolitos en pacientes que ingresaron a Emergencia durante el año 2019. La muestra fueron 98 pacientes que ingresaron a emergencia y presentaron algún grado de alteración en los electrolitos en sangre y se encontró una prevalencia del 22% de alteración en electrolitos durante el 2019; la mayoría de ellos fueron adultos y adultos mayores, el 95%. La alteración más frecuente fue la Hiponatremia, seguida de la Hipokalemia e Hipercalcemia. El trastorno médico más prevalente fue la depleción de volumen, seguida de la Sepsis e Insuficiencia Respiratoria. Se encontró que son las Neoplasias Gastrointestinales que están más relacionadas a las mencionadas alteraciones; la Hipercalcemia fue relacionada frecuentemente a Cáncer Intestinal, Estómago y Linfomas. Los fármacos más asociados fueron la Ciclofosfamida, los platinos, docetaxel y 5 fluorouracilo. Los pacientes en su mayoría llegaron a emergencia con funciones vitales dentro de lo normal, pero presentaron elevación en los niveles de urea y creatinina principalmente las Neoplasias Gastrointestinales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).