Asociación de Helicobacter pylori y patología gástrica no neoplásica en una clínica privada de Lima Norte.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación entre la infección de Helicobacter pylori (HP) y los hallazgos histológicos de las BGNPN. Materiales y métodos: Se realizó el estudio descriptivo retrospectivo en las BGNPN realizadas por endoscopía digestiva alta en el Servicio de Gastroenterología de la Clínica M...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/822 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/822 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_e3caa5503da67b861aed0bb8ebec36e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/822 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Asociación de Helicobacter pylori y patología gástrica no neoplásica en una clínica privada de Lima Norte.SALAS SANCHEZ, Willy AlfredoBENITES GALVEZ, Maria del RosarioSALINAS CERQUIN, CésarObjetivo: Determinar la asociación entre la infección de Helicobacter pylori (HP) y los hallazgos histológicos de las BGNPN. Materiales y métodos: Se realizó el estudio descriptivo retrospectivo en las BGNPN realizadas por endoscopía digestiva alta en el Servicio de Gastroenterología de la Clínica Médica Cayetano Heredia del 1º de enero de 1999 al 31 de julio del 2002. Resultados: Se revisaron 676 biopsias gástricas negativas a patología neoplásica. La edad promedio fue 45,12 años. No hubo predominio de ningún sexo. Los hallazgos histológicos más frecuentes fueron: Gastritis crónica superficial 498 (73,7%), gastritis activa 464 (68,6%), gastritis crónica profunda 90 (13,3%), gastritis atrófica 93 (13,7%), mucosa gástrica normal 79 (11,7%), daño mucinoso 508 (75,1%), metaplasia intestinal 123 (18,20%), folículos linfoides positivos 372 (55%) y displasia 9 (1,18%). Además se encontró una frecuencia de infección por Helicobacter pylori (HP) de 64,78%. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre infección por HP con gastritis, actividad de gastritis, daño mucinoso y folículos linfoides Conclusiones: El hallazgo histológico más frecuente fue gastritis crónica superficial. Las biopsias gástricas normales se encontraron en baja frecuencia. La frecuencia de infección por HP es similar a las descritas en otros estudios.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-01-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/82210.20453/rmh.v16i2.822Revista Médica Herediana; Vol. 16 No. 2 (2005): April - June; 89Revista Médica Herediana; Vol. 16 Núm. 2 (2005): abril - junio; 89Revista Medica Herediana; v. 16 n. 2 (2005): abril - junho; 891729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/822/788info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/8222024-01-14T17:08:40Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Asociación de Helicobacter pylori y patología gástrica no neoplásica en una clínica privada de Lima Norte. |
title |
Asociación de Helicobacter pylori y patología gástrica no neoplásica en una clínica privada de Lima Norte. |
spellingShingle |
Asociación de Helicobacter pylori y patología gástrica no neoplásica en una clínica privada de Lima Norte. SALAS SANCHEZ, Willy Alfredo |
title_short |
Asociación de Helicobacter pylori y patología gástrica no neoplásica en una clínica privada de Lima Norte. |
title_full |
Asociación de Helicobacter pylori y patología gástrica no neoplásica en una clínica privada de Lima Norte. |
title_fullStr |
Asociación de Helicobacter pylori y patología gástrica no neoplásica en una clínica privada de Lima Norte. |
title_full_unstemmed |
Asociación de Helicobacter pylori y patología gástrica no neoplásica en una clínica privada de Lima Norte. |
title_sort |
Asociación de Helicobacter pylori y patología gástrica no neoplásica en una clínica privada de Lima Norte. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
SALAS SANCHEZ, Willy Alfredo BENITES GALVEZ, Maria del Rosario SALINAS CERQUIN, César |
author |
SALAS SANCHEZ, Willy Alfredo |
author_facet |
SALAS SANCHEZ, Willy Alfredo BENITES GALVEZ, Maria del Rosario SALINAS CERQUIN, César |
author_role |
author |
author2 |
BENITES GALVEZ, Maria del Rosario SALINAS CERQUIN, César |
author2_role |
author author |
description |
Objetivo: Determinar la asociación entre la infección de Helicobacter pylori (HP) y los hallazgos histológicos de las BGNPN. Materiales y métodos: Se realizó el estudio descriptivo retrospectivo en las BGNPN realizadas por endoscopía digestiva alta en el Servicio de Gastroenterología de la Clínica Médica Cayetano Heredia del 1º de enero de 1999 al 31 de julio del 2002. Resultados: Se revisaron 676 biopsias gástricas negativas a patología neoplásica. La edad promedio fue 45,12 años. No hubo predominio de ningún sexo. Los hallazgos histológicos más frecuentes fueron: Gastritis crónica superficial 498 (73,7%), gastritis activa 464 (68,6%), gastritis crónica profunda 90 (13,3%), gastritis atrófica 93 (13,7%), mucosa gástrica normal 79 (11,7%), daño mucinoso 508 (75,1%), metaplasia intestinal 123 (18,20%), folículos linfoides positivos 372 (55%) y displasia 9 (1,18%). Además se encontró una frecuencia de infección por Helicobacter pylori (HP) de 64,78%. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre infección por HP con gastritis, actividad de gastritis, daño mucinoso y folículos linfoides Conclusiones: El hallazgo histológico más frecuente fue gastritis crónica superficial. Las biopsias gástricas normales se encontraron en baja frecuencia. La frecuencia de infección por HP es similar a las descritas en otros estudios. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-01-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/822 10.20453/rmh.v16i2.822 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/822 |
identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v16i2.822 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/822/788 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 16 No. 2 (2005): April - June; 89 Revista Médica Herediana; Vol. 16 Núm. 2 (2005): abril - junio; 89 Revista Medica Herediana; v. 16 n. 2 (2005): abril - junho; 89 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842351362321416192 |
score |
12.660185 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).