Tiempo de cirugía efectiva en la extracción de los terceros molares realizadas por un cirujano oral y maxilofacial con experiencia

Descripción del Articulo

Se examinaron radiográficamente 100 terceros molares inferiores indicados para extraer y setomó registro de las historias clínicas respectivas, para obtener las clasificaciones de Pell-Gregory, Winter y las formas de las raíces comparando estas variables con el tiempo de cirugíaefectiva al realizar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llerena García, Giselle, Arrascue Dulanto, Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1930
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1930
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_dfa3f31ca7bc822f2df0cec45b2c9a21
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/1930
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Tiempo de cirugía efectiva en la extracción de los terceros molares realizadas por un cirujano oral y maxilofacial con experienciaLlerena García, GiselleArrascue Dulanto, ManuelSe examinaron radiográficamente 100 terceros molares inferiores indicados para extraer y setomó registro de las historias clínicas respectivas, para obtener las clasificaciones de Pell-Gregory, Winter y las formas de las raíces comparando estas variables con el tiempo de cirugíaefectiva al realizar las extracciones por un Cirujano Oral y Maxilofacial con experiencia. Eltiempo de cirugía efectiva promedio de la exodoncia del tercer molar inferior fue de 12,71 min.Se encontró con mayor frecuencia la posición mesioangular, el nivel A y la clase II. La formamás frecuente de las raíces del tercer molar inferior fue completa múltiple y dilacerada Elmotivo más frecuente para realizar la exodoncia fue el preventivo. Dentro de los factores quedeterminan la ubicación del diente, sólo la clase III guardaba relación directa con el tiempo decirugía efectiva al realizar la exodoncia mientras que la posición vertical tuvo una relacióninversamente proporcional. No hubo relación significativa entre el tiempo de cirugía efectiva yla forma de raíces, pero si una relación directamente proporcional y significativa con la edad delpaciente.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-09-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/193010.20453/reh.v16i1.1930Revista Estomatológica Herediana; Vol. 16 No. 1 (2006): Enero - Junio; 40Revista Estomatológica Herediana; Vol. 16 Núm. 1 (2006): Enero - Junio; 40Revista Estomatológica Herediana; v. 16 n. 1 (2006): Enero - Junio; 402225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1930/1937info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/19302014-09-24T23:49:21Z
dc.title.none.fl_str_mv Tiempo de cirugía efectiva en la extracción de los terceros molares realizadas por un cirujano oral y maxilofacial con experiencia
title Tiempo de cirugía efectiva en la extracción de los terceros molares realizadas por un cirujano oral y maxilofacial con experiencia
spellingShingle Tiempo de cirugía efectiva en la extracción de los terceros molares realizadas por un cirujano oral y maxilofacial con experiencia
Llerena García, Giselle
title_short Tiempo de cirugía efectiva en la extracción de los terceros molares realizadas por un cirujano oral y maxilofacial con experiencia
title_full Tiempo de cirugía efectiva en la extracción de los terceros molares realizadas por un cirujano oral y maxilofacial con experiencia
title_fullStr Tiempo de cirugía efectiva en la extracción de los terceros molares realizadas por un cirujano oral y maxilofacial con experiencia
title_full_unstemmed Tiempo de cirugía efectiva en la extracción de los terceros molares realizadas por un cirujano oral y maxilofacial con experiencia
title_sort Tiempo de cirugía efectiva en la extracción de los terceros molares realizadas por un cirujano oral y maxilofacial con experiencia
dc.creator.none.fl_str_mv Llerena García, Giselle
Arrascue Dulanto, Manuel
author Llerena García, Giselle
author_facet Llerena García, Giselle
Arrascue Dulanto, Manuel
author_role author
author2 Arrascue Dulanto, Manuel
author2_role author
description Se examinaron radiográficamente 100 terceros molares inferiores indicados para extraer y setomó registro de las historias clínicas respectivas, para obtener las clasificaciones de Pell-Gregory, Winter y las formas de las raíces comparando estas variables con el tiempo de cirugíaefectiva al realizar las extracciones por un Cirujano Oral y Maxilofacial con experiencia. Eltiempo de cirugía efectiva promedio de la exodoncia del tercer molar inferior fue de 12,71 min.Se encontró con mayor frecuencia la posición mesioangular, el nivel A y la clase II. La formamás frecuente de las raíces del tercer molar inferior fue completa múltiple y dilacerada Elmotivo más frecuente para realizar la exodoncia fue el preventivo. Dentro de los factores quedeterminan la ubicación del diente, sólo la clase III guardaba relación directa con el tiempo decirugía efectiva al realizar la exodoncia mientras que la posición vertical tuvo una relacióninversamente proporcional. No hubo relación significativa entre el tiempo de cirugía efectiva yla forma de raíces, pero si una relación directamente proporcional y significativa con la edad delpaciente.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1930
10.20453/reh.v16i1.1930
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1930
identifier_str_mv 10.20453/reh.v16i1.1930
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1930/1937
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 16 No. 1 (2006): Enero - Junio; 40
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 16 Núm. 1 (2006): Enero - Junio; 40
Revista Estomatológica Herediana; v. 16 n. 1 (2006): Enero - Junio; 40
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787098335510528
score 12.901985
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).