Implementación de un microscopio virtual para el curso de Patología General del pregrado en una Facultad de Medicina
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir la implementación de un microscopio virtual (MV) para la visualización de las láminas virtuales (LV) correspondientes a las prácticas de microscopia del curso de Patología General. Material y métodos: Se eligió como visor para el MV a la aplicación de Google Maps por su fácil man...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/263 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/263 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_df4c56371417fa513d50f73af4e57011 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/263 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Implementación de un microscopio virtual para el curso de Patología General del pregrado en una Facultad de MedicinaOrellano, CarlosObjetivo: Describir la implementación de un microscopio virtual (MV) para la visualización de las láminas virtuales (LV) correspondientes a las prácticas de microscopia del curso de Patología General. Material y métodos: Se eligió como visor para el MV a la aplicación de Google Maps por su fácil manejo y amplia difusión. Para generar las LV, se evaluó cada grupo de fotografías (tomadas con un cabezal de cámara de microscopía y un lente ocular de 10X), según el objetivo usado, para determinar cuál tenía una mejor área de visualización y menor difusión de imagen a mayor acercamiento. Luego, fueron segmentadas a través de un script para producir un mosaico de imágenes por cada nivel de visualización (NV) y se almacenaron en uno de los servidores de la Facultad. Resultados: Se eligieron y procesaron las fotografías obtenidas con el objetivo de 10X para producir 6 NV (del 0 al 5) para el MV, siendo el segundo, tercer y cuarto nivel equivalentes a 100X, 200X y 400X respectivamente. Se produjeron 68 250 archivos de imagen con un tamaño total de 1110,29 MB. Finalmente, se publicaron en el Espacio Virtual para la Docencia del curso. Conclusiones: La disposición de microfotografías con un MV fue viable de acuerdo a los lineamientos planteados. Su uso no debe reemplazar a las prácticas habituales de microscopía, sino es una herramienta complementaria. Debido a su elevada similitud con la microscopía tradicional, se puede aplicar en cualquier disciplina donde las imágenes sirven para el diagnóstico a través de la telemedicina.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-04-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/26310.20453/rmh.v25i1.263Revista Médica Herediana; Vol. 25 No. 1 (2014): January - March; 37Revista Médica Herediana; Vol. 25 Núm. 1 (2014): enero - marzo; 37Revista Medica Herediana; v. 25 n. 1 (2014): Janeiro - Março; 371729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/263/230info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/2632024-01-11T02:17:19Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Implementación de un microscopio virtual para el curso de Patología General del pregrado en una Facultad de Medicina |
| title |
Implementación de un microscopio virtual para el curso de Patología General del pregrado en una Facultad de Medicina |
| spellingShingle |
Implementación de un microscopio virtual para el curso de Patología General del pregrado en una Facultad de Medicina Orellano, Carlos |
| title_short |
Implementación de un microscopio virtual para el curso de Patología General del pregrado en una Facultad de Medicina |
| title_full |
Implementación de un microscopio virtual para el curso de Patología General del pregrado en una Facultad de Medicina |
| title_fullStr |
Implementación de un microscopio virtual para el curso de Patología General del pregrado en una Facultad de Medicina |
| title_full_unstemmed |
Implementación de un microscopio virtual para el curso de Patología General del pregrado en una Facultad de Medicina |
| title_sort |
Implementación de un microscopio virtual para el curso de Patología General del pregrado en una Facultad de Medicina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Orellano, Carlos |
| author |
Orellano, Carlos |
| author_facet |
Orellano, Carlos |
| author_role |
author |
| description |
Objetivo: Describir la implementación de un microscopio virtual (MV) para la visualización de las láminas virtuales (LV) correspondientes a las prácticas de microscopia del curso de Patología General. Material y métodos: Se eligió como visor para el MV a la aplicación de Google Maps por su fácil manejo y amplia difusión. Para generar las LV, se evaluó cada grupo de fotografías (tomadas con un cabezal de cámara de microscopía y un lente ocular de 10X), según el objetivo usado, para determinar cuál tenía una mejor área de visualización y menor difusión de imagen a mayor acercamiento. Luego, fueron segmentadas a través de un script para producir un mosaico de imágenes por cada nivel de visualización (NV) y se almacenaron en uno de los servidores de la Facultad. Resultados: Se eligieron y procesaron las fotografías obtenidas con el objetivo de 10X para producir 6 NV (del 0 al 5) para el MV, siendo el segundo, tercer y cuarto nivel equivalentes a 100X, 200X y 400X respectivamente. Se produjeron 68 250 archivos de imagen con un tamaño total de 1110,29 MB. Finalmente, se publicaron en el Espacio Virtual para la Docencia del curso. Conclusiones: La disposición de microfotografías con un MV fue viable de acuerdo a los lineamientos planteados. Su uso no debe reemplazar a las prácticas habituales de microscopía, sino es una herramienta complementaria. Debido a su elevada similitud con la microscopía tradicional, se puede aplicar en cualquier disciplina donde las imágenes sirven para el diagnóstico a través de la telemedicina. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-04-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/263 10.20453/rmh.v25i1.263 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/263 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v25i1.263 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/263/230 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 25 No. 1 (2014): January - March; 37 Revista Médica Herediana; Vol. 25 Núm. 1 (2014): enero - marzo; 37 Revista Medica Herediana; v. 25 n. 1 (2014): Janeiro - Março; 37 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787106852044800 |
| score |
12.825565 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).