Efecto inhibidor in vitro del extracto etanólico de propóleo al 15% y 30% frente a cepas de Lactobacillus acidophilus
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la efi cacia in vitro del efecto inhibidor del extracto etanólico de propóleo en comparación al gluconato de clorhexidina frente a cepas de Lactobacillus acidophilus. Material y Métodos: El tipo de investigación fue experimental, prospectivo, analítico y longitudinal, llevándos...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/3281 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3281 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_d25c17004395a621db3cd2af18010c59 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/3281 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Efecto inhibidor in vitro del extracto etanólico de propóleo al 15% y 30% frente a cepas de Lactobacillus acidophilusHuaytalla Alemán, Richard M.Gálvez Ramírez, Carlos M.Carhuapoma-Yance, MarioAlvarez-Paucar, María A.López Guerra, SofíaObjetivos: Determinar la efi cacia in vitro del efecto inhibidor del extracto etanólico de propóleo en comparación al gluconato de clorhexidina frente a cepas de Lactobacillus acidophilus. Material y Métodos: El tipo de investigación fue experimental, prospectivo, analítico y longitudinal, llevándose a cabo en el laboratorio de microbiología de la Universidad Privada Norbert Wiener durante el año 2016. La población estuvo conformada por cepas de Lactobacillus acidophilus de uso comercial, con una muestra de 30 cultivos en placas petri con agar base sangre, colocándose discos de papel Whatman N° 40 embebidos con extracto etanólico de propóleo al 15% y 30%, así como gluconato de clorhexidina 0,12% como control positivo y alcohol de 70° como control negativo. Se desarrolló el cultivo en condiciones de anaerobiosis a 37 °C. Resultados: Se obtuvo que la concentración al 15% y 30% del extracto etanólico de propóleo presenta un mayor efecto inhibidor promedio de 8,15 mm y 11,75 mm a las 48 horas y de 11,40 mm y 14,25 mm a las 72 horas, respectivamente; en relación al halo de inhibición promedio producido por el gluconato de clorhexidina al 0,12% a las 48 y 72 horas, que fue de 6,55 mm y 8,00 mm. Conclusiones: Elextracto etanólico de propóleo al 30% es más efectivo in vitro que la clorhexidina al 0,12% para el control de Lactobacillus acidophilus.Universidad Peruana Cayetano Heredia2018-04-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/328110.20453/reh.v28i1.3281Revista Estomatológica Herediana; Vol. 28 No. 1 (2018): Enero - Marzo; 36Revista Estomatológica Herediana; Vol. 28 Núm. 1 (2018): Enero - Marzo; 36Revista Estomatológica Herediana; v. 28 n. 1 (2018): Enero - Marzo; 362225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3281/3294info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/32812018-04-12T21:38:16Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto inhibidor in vitro del extracto etanólico de propóleo al 15% y 30% frente a cepas de Lactobacillus acidophilus |
| title |
Efecto inhibidor in vitro del extracto etanólico de propóleo al 15% y 30% frente a cepas de Lactobacillus acidophilus |
| spellingShingle |
Efecto inhibidor in vitro del extracto etanólico de propóleo al 15% y 30% frente a cepas de Lactobacillus acidophilus Huaytalla Alemán, Richard M. |
| title_short |
Efecto inhibidor in vitro del extracto etanólico de propóleo al 15% y 30% frente a cepas de Lactobacillus acidophilus |
| title_full |
Efecto inhibidor in vitro del extracto etanólico de propóleo al 15% y 30% frente a cepas de Lactobacillus acidophilus |
| title_fullStr |
Efecto inhibidor in vitro del extracto etanólico de propóleo al 15% y 30% frente a cepas de Lactobacillus acidophilus |
| title_full_unstemmed |
Efecto inhibidor in vitro del extracto etanólico de propóleo al 15% y 30% frente a cepas de Lactobacillus acidophilus |
| title_sort |
Efecto inhibidor in vitro del extracto etanólico de propóleo al 15% y 30% frente a cepas de Lactobacillus acidophilus |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Huaytalla Alemán, Richard M. Gálvez Ramírez, Carlos M. Carhuapoma-Yance, Mario Alvarez-Paucar, María A. López Guerra, Sofía |
| author |
Huaytalla Alemán, Richard M. |
| author_facet |
Huaytalla Alemán, Richard M. Gálvez Ramírez, Carlos M. Carhuapoma-Yance, Mario Alvarez-Paucar, María A. López Guerra, Sofía |
| author_role |
author |
| author2 |
Gálvez Ramírez, Carlos M. Carhuapoma-Yance, Mario Alvarez-Paucar, María A. López Guerra, Sofía |
| author2_role |
author author author author |
| description |
Objetivos: Determinar la efi cacia in vitro del efecto inhibidor del extracto etanólico de propóleo en comparación al gluconato de clorhexidina frente a cepas de Lactobacillus acidophilus. Material y Métodos: El tipo de investigación fue experimental, prospectivo, analítico y longitudinal, llevándose a cabo en el laboratorio de microbiología de la Universidad Privada Norbert Wiener durante el año 2016. La población estuvo conformada por cepas de Lactobacillus acidophilus de uso comercial, con una muestra de 30 cultivos en placas petri con agar base sangre, colocándose discos de papel Whatman N° 40 embebidos con extracto etanólico de propóleo al 15% y 30%, así como gluconato de clorhexidina 0,12% como control positivo y alcohol de 70° como control negativo. Se desarrolló el cultivo en condiciones de anaerobiosis a 37 °C. Resultados: Se obtuvo que la concentración al 15% y 30% del extracto etanólico de propóleo presenta un mayor efecto inhibidor promedio de 8,15 mm y 11,75 mm a las 48 horas y de 11,40 mm y 14,25 mm a las 72 horas, respectivamente; en relación al halo de inhibición promedio producido por el gluconato de clorhexidina al 0,12% a las 48 y 72 horas, que fue de 6,55 mm y 8,00 mm. Conclusiones: Elextracto etanólico de propóleo al 30% es más efectivo in vitro que la clorhexidina al 0,12% para el control de Lactobacillus acidophilus. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3281 10.20453/reh.v28i1.3281 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3281 |
| identifier_str_mv |
10.20453/reh.v28i1.3281 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3281/3294 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 28 No. 1 (2018): Enero - Marzo; 36 Revista Estomatológica Herediana; Vol. 28 Núm. 1 (2018): Enero - Marzo; 36 Revista Estomatológica Herediana; v. 28 n. 1 (2018): Enero - Marzo; 36 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787101070196736 |
| score |
12.794207 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).