Apendicitis aguda en el anciano: Aspectos clínicos y de laboratorio.
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas, la correlación clinico-patológica y la importancia de los análisis de laboratorio en la definición del cuadro de apendicitis aguda (AA) en el anciano. Material y Métodos: estudio retrospectivo en 100 pacientes de más de 60 años, que fueron hospitaliz...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/502 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/502 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_cade9e680f308e5bab531b1ccf9c8cd9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/502 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Apendicitis aguda en el anciano: Aspectos clínicos y de laboratorio.Chian Chang, VíctorVicuña Valle, Ricardo IBaracco Miller, VíctorObjetivo: Describir las manifestaciones clínicas, la correlación clinico-patológica y la importancia de los análisis de laboratorio en la definición del cuadro de apendicitis aguda (AA) en el anciano. Material y Métodos: estudio retrospectivo en 100 pacientes de más de 60 años, que fueron hospitalizados en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo 1984-1994. Resultados: En el lapso observado se atendieron un total de 4447 casos de AA en todos los grupo9s erarios, siendo el 3.89% constituido por pacientes ancianos. El tiempo de enfermedad promedio fue de 3.5 días, encontrándose que a mayor duración de esta, se incrementaba la probabilidad de perforación apendicular (X2=19.28 p<0.05). Todos los pacientes presentaron dolor abdominal, pero sólo el 43% tuvo la progresión clásica de este síntoma, se demostró de otro lado, que ha mayor edad, la frecuencia de dolor atípico se incrementaba, (X2=4, p<0.05). Otros síntomas asociados fueron náuseas (73%), vómitos (63%) e hiporexia (52%). El signo más frecuente fue el Mc Burney (96.5%), otro signo importante por la frecuencia de presentación fue el signo del Psoas positivo (73.7%); alza térmica solo se detectó en el 43.8%. El hemograma fue normal en 28% y el sedimento de orina fue patológico en 67.2%. El 56% tuvo perforación apendicular como diagnóstico intraoperatorio. El tiempo de hospitalización promedio fue de 13 días y la tasa de mortalidad fue de 6%. Conclusiones: En la población anciana bajo estudio, el tiempo de enfermedad fue significativamente mayor al de la población general, incrementando la probabilidad de perforación apendicular marcadamente; la presencia de síntomas atípicos con respecto al descrito para otros grupos erarios, molestias urinarias frecuentes, menor prevalencia de fiebre, así como análisis de laboratorio básicos de poca ayuda para definir el cuadro podrían explicar esta observación. No se llega a demostrar que la demora diagnóstica sea debida significativamente a localizaciones apendiculares anormales.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-07-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/50210.20453/rmh.v7i1.502Revista Médica Herediana; Vol. 7 No. 1 (1996): enero-marzoRevista Médica Herediana; Vol. 7 Núm. 1 (1996): enero-marzoRevista Medica Herediana; v. 7 n. 1 (1996): enero-marzo1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/502/469info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/5022014-08-11T18:44:34Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Apendicitis aguda en el anciano: Aspectos clínicos y de laboratorio. |
| title |
Apendicitis aguda en el anciano: Aspectos clínicos y de laboratorio. |
| spellingShingle |
Apendicitis aguda en el anciano: Aspectos clínicos y de laboratorio. Chian Chang, Víctor |
| title_short |
Apendicitis aguda en el anciano: Aspectos clínicos y de laboratorio. |
| title_full |
Apendicitis aguda en el anciano: Aspectos clínicos y de laboratorio. |
| title_fullStr |
Apendicitis aguda en el anciano: Aspectos clínicos y de laboratorio. |
| title_full_unstemmed |
Apendicitis aguda en el anciano: Aspectos clínicos y de laboratorio. |
| title_sort |
Apendicitis aguda en el anciano: Aspectos clínicos y de laboratorio. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Chian Chang, Víctor Vicuña Valle, Ricardo I Baracco Miller, Víctor |
| author |
Chian Chang, Víctor |
| author_facet |
Chian Chang, Víctor Vicuña Valle, Ricardo I Baracco Miller, Víctor |
| author_role |
author |
| author2 |
Vicuña Valle, Ricardo I Baracco Miller, Víctor |
| author2_role |
author author |
| description |
Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas, la correlación clinico-patológica y la importancia de los análisis de laboratorio en la definición del cuadro de apendicitis aguda (AA) en el anciano. Material y Métodos: estudio retrospectivo en 100 pacientes de más de 60 años, que fueron hospitalizados en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo 1984-1994. Resultados: En el lapso observado se atendieron un total de 4447 casos de AA en todos los grupo9s erarios, siendo el 3.89% constituido por pacientes ancianos. El tiempo de enfermedad promedio fue de 3.5 días, encontrándose que a mayor duración de esta, se incrementaba la probabilidad de perforación apendicular (X2=19.28 p<0.05). Todos los pacientes presentaron dolor abdominal, pero sólo el 43% tuvo la progresión clásica de este síntoma, se demostró de otro lado, que ha mayor edad, la frecuencia de dolor atípico se incrementaba, (X2=4, p<0.05). Otros síntomas asociados fueron náuseas (73%), vómitos (63%) e hiporexia (52%). El signo más frecuente fue el Mc Burney (96.5%), otro signo importante por la frecuencia de presentación fue el signo del Psoas positivo (73.7%); alza térmica solo se detectó en el 43.8%. El hemograma fue normal en 28% y el sedimento de orina fue patológico en 67.2%. El 56% tuvo perforación apendicular como diagnóstico intraoperatorio. El tiempo de hospitalización promedio fue de 13 días y la tasa de mortalidad fue de 6%. Conclusiones: En la población anciana bajo estudio, el tiempo de enfermedad fue significativamente mayor al de la población general, incrementando la probabilidad de perforación apendicular marcadamente; la presencia de síntomas atípicos con respecto al descrito para otros grupos erarios, molestias urinarias frecuentes, menor prevalencia de fiebre, así como análisis de laboratorio básicos de poca ayuda para definir el cuadro podrían explicar esta observación. No se llega a demostrar que la demora diagnóstica sea debida significativamente a localizaciones apendiculares anormales. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-07-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/502 10.20453/rmh.v7i1.502 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/502 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v7i1.502 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/502/469 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 7 No. 1 (1996): enero-marzo Revista Médica Herediana; Vol. 7 Núm. 1 (1996): enero-marzo Revista Medica Herediana; v. 7 n. 1 (1996): enero-marzo 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787108808687616 |
| score |
12.798618 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).