¿Representará alguna mejora el uso del ultrasonido en la remoción del barrillo dentinario?
Descripción del Articulo
Conociendo que el barrillo dentinario se forma al estar en contacto la pared de dentina con una lima manual o rotatoria es importante recordar que su remoción tiene un propósito doble al tener un componente orgánico e inorgánico para lo cual se recomienda el uso alternado de 10ml de ácido etilendiam...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/124 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/124 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_c0f0656e4556a899ecc990e0e61d9dab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/124 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
¿Representará alguna mejora el uso del ultrasonido en la remoción del barrillo dentinario?Diaz-Amanca, Erika LucyVelásquez-Huamán, ZulemaConociendo que el barrillo dentinario se forma al estar en contacto la pared de dentina con una lima manual o rotatoria es importante recordar que su remoción tiene un propósito doble al tener un componente orgánico e inorgánico para lo cual se recomienda el uso alternado de 10ml de ácido etilendiaminotetracético al 17 % y 10ml de hipoclorito de sodio al 5,25% por 1 minuto, sin embargo la eficacia en la remoción de barrillo dentinario en el tercio apical ha sido menor por tal motivo el objetivo de esta revisión fue recopilar información para dar a conocer el efecto que ha mostrado el uso del ultrasonido en la remoción del barrillo dentinario ya que es inevitable su formación cuando un conducto radicular es instrumentado.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-05-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/12410.20453/reh.v22i3.124Revista Estomatológica Herediana; Vol. 22 No. 3 (2012): JULIO - SETIEMBRE; 179Revista Estomatológica Herediana; Vol. 22 Núm. 3 (2012): JULIO - SETIEMBRE; 179Revista Estomatológica Herediana; v. 22 n. 3 (2012): JULIO - SETIEMBRE; 1792225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/124/101info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/1242018-03-15T22:03:07Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Representará alguna mejora el uso del ultrasonido en la remoción del barrillo dentinario? |
title |
¿Representará alguna mejora el uso del ultrasonido en la remoción del barrillo dentinario? |
spellingShingle |
¿Representará alguna mejora el uso del ultrasonido en la remoción del barrillo dentinario? Diaz-Amanca, Erika Lucy |
title_short |
¿Representará alguna mejora el uso del ultrasonido en la remoción del barrillo dentinario? |
title_full |
¿Representará alguna mejora el uso del ultrasonido en la remoción del barrillo dentinario? |
title_fullStr |
¿Representará alguna mejora el uso del ultrasonido en la remoción del barrillo dentinario? |
title_full_unstemmed |
¿Representará alguna mejora el uso del ultrasonido en la remoción del barrillo dentinario? |
title_sort |
¿Representará alguna mejora el uso del ultrasonido en la remoción del barrillo dentinario? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diaz-Amanca, Erika Lucy Velásquez-Huamán, Zulema |
author |
Diaz-Amanca, Erika Lucy |
author_facet |
Diaz-Amanca, Erika Lucy Velásquez-Huamán, Zulema |
author_role |
author |
author2 |
Velásquez-Huamán, Zulema |
author2_role |
author |
description |
Conociendo que el barrillo dentinario se forma al estar en contacto la pared de dentina con una lima manual o rotatoria es importante recordar que su remoción tiene un propósito doble al tener un componente orgánico e inorgánico para lo cual se recomienda el uso alternado de 10ml de ácido etilendiaminotetracético al 17 % y 10ml de hipoclorito de sodio al 5,25% por 1 minuto, sin embargo la eficacia en la remoción de barrillo dentinario en el tercio apical ha sido menor por tal motivo el objetivo de esta revisión fue recopilar información para dar a conocer el efecto que ha mostrado el uso del ultrasonido en la remoción del barrillo dentinario ya que es inevitable su formación cuando un conducto radicular es instrumentado. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-05-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/124 10.20453/reh.v22i3.124 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/124 |
identifier_str_mv |
10.20453/reh.v22i3.124 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/124/101 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 22 No. 3 (2012): JULIO - SETIEMBRE; 179 Revista Estomatológica Herediana; Vol. 22 Núm. 3 (2012): JULIO - SETIEMBRE; 179 Revista Estomatológica Herediana; v. 22 n. 3 (2012): JULIO - SETIEMBRE; 179 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844884483895984128 |
score |
13.02468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).