Trombosis venosa cerebral de difícil diagnóstico.
Descripción del Articulo
Introducción: La trombosis venosa cerebral, una enfermedad cerebro vascular rara, afecta fundamentalmente niños y mujeres en edad fértil. Caso clínico: Paciente de sexo femenino, 45 años de edad, evaluada en otro establecimiento de salud donde le diagnosticaron fiebre tifoidea, acudió a emergencia r...
| Autores: | , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1156 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1156 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_bda8576c2270efd71949de952b43cf74 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/1156 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Trombosis venosa cerebral de difícil diagnóstico.Lira, DavidCustodio, NiltonHerrera-Pérez, EderNúñez del Prado, LizaGuevara-Silva, Erik A.Castro-Suárez, SheilaMontesinos, RosaIntroducción: La trombosis venosa cerebral, una enfermedad cerebro vascular rara, afecta fundamentalmente niños y mujeres en edad fértil. Caso clínico: Paciente de sexo femenino, 45 años de edad, evaluada en otro establecimiento de salud donde le diagnosticaron fiebre tifoidea, acudió a emergencia refiriendo un tiempo de enfermedad de 14 días, con cefalea frontal de moderada intensidad, náuseas y vómitos, fue hospitalizada por una probable hemorragia subaracnoidea. Al examen físico tenía funciones vitales estables y examen neurológico normal; la tomografia cerebral mostró edema cerebral difuso, la angiotomografía cerebral y resonancia magnética de encéfalo evidenciaron trombosis del seno sagital superior, transverso y sigmoide derecha. Los exámenes de analítica sanguínea fueron normales. Se diagnosticó trombosis venosa cerebral y se inició tratamiento antiedema cerebral y anticoagulación con heparina de bajo peso molecular y después con warfarina, siendo dada de alta sin compromiso neurológico. Discusión: La Trombosis venosa cerebral es una entidad rara y presenta síntomas inespecíficos; siendo el más frecuente la cefalea recurrente, persistente y refractaria al tratamiento, algunos casos son de díficil diagnóstico, el método diagnóstico de elección es la resonancia magnética en fase venosa y su tratamiento se realiza con anticoagulantes.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/115610.20453/rnp.v77i2.1156Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 77 No. 2 (2014): Abril - Junio; 128Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 77 Núm. 2 (2014): Abril - Junio; 128Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 77 n. 2 (2014): Abril - Junio; 1281609-73940034-8597reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1156/1188info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/11562015-12-04T12:26:20Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Trombosis venosa cerebral de difícil diagnóstico. |
| title |
Trombosis venosa cerebral de difícil diagnóstico. |
| spellingShingle |
Trombosis venosa cerebral de difícil diagnóstico. Lira, David |
| title_short |
Trombosis venosa cerebral de difícil diagnóstico. |
| title_full |
Trombosis venosa cerebral de difícil diagnóstico. |
| title_fullStr |
Trombosis venosa cerebral de difícil diagnóstico. |
| title_full_unstemmed |
Trombosis venosa cerebral de difícil diagnóstico. |
| title_sort |
Trombosis venosa cerebral de difícil diagnóstico. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Lira, David Custodio, Nilton Herrera-Pérez, Eder Núñez del Prado, Liza Guevara-Silva, Erik A. Castro-Suárez, Sheila Montesinos, Rosa |
| author |
Lira, David |
| author_facet |
Lira, David Custodio, Nilton Herrera-Pérez, Eder Núñez del Prado, Liza Guevara-Silva, Erik A. Castro-Suárez, Sheila Montesinos, Rosa |
| author_role |
author |
| author2 |
Custodio, Nilton Herrera-Pérez, Eder Núñez del Prado, Liza Guevara-Silva, Erik A. Castro-Suárez, Sheila Montesinos, Rosa |
| author2_role |
author author author author author author |
| description |
Introducción: La trombosis venosa cerebral, una enfermedad cerebro vascular rara, afecta fundamentalmente niños y mujeres en edad fértil. Caso clínico: Paciente de sexo femenino, 45 años de edad, evaluada en otro establecimiento de salud donde le diagnosticaron fiebre tifoidea, acudió a emergencia refiriendo un tiempo de enfermedad de 14 días, con cefalea frontal de moderada intensidad, náuseas y vómitos, fue hospitalizada por una probable hemorragia subaracnoidea. Al examen físico tenía funciones vitales estables y examen neurológico normal; la tomografia cerebral mostró edema cerebral difuso, la angiotomografía cerebral y resonancia magnética de encéfalo evidenciaron trombosis del seno sagital superior, transverso y sigmoide derecha. Los exámenes de analítica sanguínea fueron normales. Se diagnosticó trombosis venosa cerebral y se inició tratamiento antiedema cerebral y anticoagulación con heparina de bajo peso molecular y después con warfarina, siendo dada de alta sin compromiso neurológico. Discusión: La Trombosis venosa cerebral es una entidad rara y presenta síntomas inespecíficos; siendo el más frecuente la cefalea recurrente, persistente y refractaria al tratamiento, algunos casos son de díficil diagnóstico, el método diagnóstico de elección es la resonancia magnética en fase venosa y su tratamiento se realiza con anticoagulantes. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1156 10.20453/rnp.v77i2.1156 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1156 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rnp.v77i2.1156 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1156/1188 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 77 No. 2 (2014): Abril - Junio; 128 Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 77 Núm. 2 (2014): Abril - Junio; 128 Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 77 n. 2 (2014): Abril - Junio; 128 1609-7394 0034-8597 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787123198296064 |
| score |
12.8255 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).