Determinación de la sensibilidad a la insulina usando el método HOMA en poblaciones adultas habitantes de grandes alturas y a nivel del mar.
Descripción del Articulo
Estudios previos han propuesto que el nativo de altura tiene una mayor sensibilidad a la insulina. El HOMA mide la sensibilidad a la insulina y ha encontrado gran aceptación en estudios poblacionales.Objetivos: Determinar y comparar la sensibilidad a la insulina mediante el método HOMA en una poblac...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/880 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/880 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_b596a1d6e058c5d7e1cfc436719b5183 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/880 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Determinación de la sensibilidad a la insulina usando el método HOMA en poblaciones adultas habitantes de grandes alturas y a nivel del mar.BARACCO MAGGI, RossanaMOHANNA BARRENECHEA, SalimSECLÉN SANTISTEBAN, SegundoEstudios previos han propuesto que el nativo de altura tiene una mayor sensibilidad a la insulina. El HOMA mide la sensibilidad a la insulina y ha encontrado gran aceptación en estudios poblacionales.Objetivos: Determinar y comparar la sensibilidad a la insulina mediante el método HOMA en una población de grandes alturas y en una población del nivel del mar. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y comparativo de dos poblaciones, San Pedro de Cajas (SPC) (4 100 msnm) y Rimac (nivel del mar). Se estudiaron 254 sujetos, 90 de SPC (60 mujeres y 30 hombres) y 164 del Rimac (60 hombres y 104 mujeres). Se midió peso, talla, IMC, glucosa, insulina basal y el HOMA. Resultados: Los niveles de insulina de SPC fueron menores que los del Rimac (5,19 vs. 14,47 uU/ml; p <0,001). Al dividirlos según género, tanto los hombres (4,56 vs. 12,80 uU/ml; p < 0,001) como las mujeres de SPC(5,51 vs. 15,43 uU/ml; p < 0,001) presentaron una insulinemia menor que los del Rímac. El HOMA de SPC fue menor que el del Rimac (1,14 vs 3,53 uU/ml x mmol/l; p < 0,05). Al dividirlos según género, tanto hombres como las mujeres de SPC presentaron un HOMA menor que los del Rimac. Hubo una correlación entre el HOMA y el IMC, peso e insulinemia de ambas poblaciones. Conclusión: El nativo de altura presenta valores inferiores de insulina basal y de HOMA que el habitante a nivel del mar como consecuencia de una mayor sensibilidad a la insulina endógena, posiblemente condicionado por cambios metabólicos debido a la hipoxia ambiental. El envejecimiento en el habitante del nivel del mar conlleva a una disminución en su sensibilidad a la insulina, mientras que esto no fuedemostrado para el nativo de altura.Universidad Peruana Cayetano Heredia2012-12-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/88010.20453/rmh.v17i4.880Revista Médica Herediana; Vol. 17 No. 4 (2006): October - December; 206Revista Médica Herediana; Vol. 17 Núm. 4 (2006): octubre - diciembre; 206Revista Medica Herediana; v. 17 n. 4 (2006): Outubro - Dezembro; 2061729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/880/846info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/8802024-01-14T17:02:48Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de la sensibilidad a la insulina usando el método HOMA en poblaciones adultas habitantes de grandes alturas y a nivel del mar. |
| title |
Determinación de la sensibilidad a la insulina usando el método HOMA en poblaciones adultas habitantes de grandes alturas y a nivel del mar. |
| spellingShingle |
Determinación de la sensibilidad a la insulina usando el método HOMA en poblaciones adultas habitantes de grandes alturas y a nivel del mar. BARACCO MAGGI, Rossana |
| title_short |
Determinación de la sensibilidad a la insulina usando el método HOMA en poblaciones adultas habitantes de grandes alturas y a nivel del mar. |
| title_full |
Determinación de la sensibilidad a la insulina usando el método HOMA en poblaciones adultas habitantes de grandes alturas y a nivel del mar. |
| title_fullStr |
Determinación de la sensibilidad a la insulina usando el método HOMA en poblaciones adultas habitantes de grandes alturas y a nivel del mar. |
| title_full_unstemmed |
Determinación de la sensibilidad a la insulina usando el método HOMA en poblaciones adultas habitantes de grandes alturas y a nivel del mar. |
| title_sort |
Determinación de la sensibilidad a la insulina usando el método HOMA en poblaciones adultas habitantes de grandes alturas y a nivel del mar. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
BARACCO MAGGI, Rossana MOHANNA BARRENECHEA, Salim SECLÉN SANTISTEBAN, Segundo |
| author |
BARACCO MAGGI, Rossana |
| author_facet |
BARACCO MAGGI, Rossana MOHANNA BARRENECHEA, Salim SECLÉN SANTISTEBAN, Segundo |
| author_role |
author |
| author2 |
MOHANNA BARRENECHEA, Salim SECLÉN SANTISTEBAN, Segundo |
| author2_role |
author author |
| description |
Estudios previos han propuesto que el nativo de altura tiene una mayor sensibilidad a la insulina. El HOMA mide la sensibilidad a la insulina y ha encontrado gran aceptación en estudios poblacionales.Objetivos: Determinar y comparar la sensibilidad a la insulina mediante el método HOMA en una población de grandes alturas y en una población del nivel del mar. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y comparativo de dos poblaciones, San Pedro de Cajas (SPC) (4 100 msnm) y Rimac (nivel del mar). Se estudiaron 254 sujetos, 90 de SPC (60 mujeres y 30 hombres) y 164 del Rimac (60 hombres y 104 mujeres). Se midió peso, talla, IMC, glucosa, insulina basal y el HOMA. Resultados: Los niveles de insulina de SPC fueron menores que los del Rimac (5,19 vs. 14,47 uU/ml; p <0,001). Al dividirlos según género, tanto los hombres (4,56 vs. 12,80 uU/ml; p < 0,001) como las mujeres de SPC(5,51 vs. 15,43 uU/ml; p < 0,001) presentaron una insulinemia menor que los del Rímac. El HOMA de SPC fue menor que el del Rimac (1,14 vs 3,53 uU/ml x mmol/l; p < 0,05). Al dividirlos según género, tanto hombres como las mujeres de SPC presentaron un HOMA menor que los del Rimac. Hubo una correlación entre el HOMA y el IMC, peso e insulinemia de ambas poblaciones. Conclusión: El nativo de altura presenta valores inferiores de insulina basal y de HOMA que el habitante a nivel del mar como consecuencia de una mayor sensibilidad a la insulina endógena, posiblemente condicionado por cambios metabólicos debido a la hipoxia ambiental. El envejecimiento en el habitante del nivel del mar conlleva a una disminución en su sensibilidad a la insulina, mientras que esto no fuedemostrado para el nativo de altura. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-18 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/880 10.20453/rmh.v17i4.880 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/880 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v17i4.880 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/880/846 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 17 No. 4 (2006): October - December; 206 Revista Médica Herediana; Vol. 17 Núm. 4 (2006): octubre - diciembre; 206 Revista Medica Herediana; v. 17 n. 4 (2006): Outubro - Dezembro; 206 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787112972582912 |
| score |
12.810112 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).