Revisión de los aspectos clínicos y epidemiológicos del Síndrome de Guillain-Barré en pacientes infectados con SARS-CoV-2: Una revisión extensa y comprensiva

Descripción del Articulo

Desde 2019, se han venido publicando casos de pacientes con COVID-19 que desarrollaron el Síndrome de Guillain-Barré (GBS). Esta revisión explora mecanismos que expliquen fisiopatología, características clínicas, hallazgos de laboratorio y características imagenológicas en estos pacientes. ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cordero-Campos, Alexander, Camones-Huerta, José, Condori Quispe, Leslie, Guzman Carrasco, Susana, Quispe-Villegas, Gustavo, Chin-Wu, Karina, Vargas-Suarez, Kenneth, Umeres Cáceres, Hugo, Tipismana Barbarán, Martín
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/5185
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/5185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Guillain-Barré
SARS-CoV-2
COVID-19
Guillain-Barre
Descripción
Sumario:Desde 2019, se han venido publicando casos de pacientes con COVID-19 que desarrollaron el Síndrome de Guillain-Barré (GBS). Esta revisión explora mecanismos que expliquen fisiopatología, características clínicas, hallazgos de laboratorio y características imagenológicas en estos pacientes. Metodología: Búsqueda bibliográfica de estudios publicados en NCBI y Scielo, entre diciembre de 2019 y abril de 2022. Resultados: Se encontraron noventa artículos, 53 de los cuales se incluyen esta síntesis. No se encontraron estudios que expliquen una asociación entre GBS y COVID-19. Clínicamente, se encontró arreflexia (56.95%), hiporreflexia (19.44%), debilidad muscular (65.28%), alteración de la marcha (12.5%), hipoestesia (26.39%), parestesia (30.55%) y alteración de la micción (6.94%). Los hallazgos en el líquido cefalorraquídeo incluyeron disociación albumino-citológica (66.67%) y un nivel promedio de proteínas de 140.23 mg/dL (DE: 106.71). Algunos casos mostraron realce de las leptomeninges cervicales, tronco encefálico y nervios craneales en tests de resonancia magnética. La variante predominante de GBS fue polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda (56.94%). Los hallazgos en los estudios de conducción nerviosa incluyeron ausencia de ondas F (61.54%), aumento de la latencia motora distal (80%), disminución de la amplitud motora (93.1%) y disminución de la velocidad de conducción motora (75%). Los nervios principalmente involucrados fueron el tibial (20.21%), peroneal (24.47%), mediano (20.21%) y cubital (18.09%). La alteración más frecuente de los nervios craneales fue parálisis facial bilateral (25%) y unilateral (13.89%).Conclusión: La variante primaria del Síndrome de Guillain-Barré (GBS) fue la Polineuropatía Dismielinizante Inflamatoria Aguda. El análisis del líquido cefalorraquídeo reveló una disociación albumino-citológica como el hallazgo más común, y las imágenes en tests de resonancia magnética mostraron incremento de los nervios craneales. Otro hallazgo diferencial fue el menor compromiso del sistema autónomo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).