Control metabólico en pacientes diabéticos ambulatorios de un hospital general
Descripción del Articulo
Objetivos: Describir el grado de control metabólico basado en los niveles de glicemia, hemoglobina glicosilada (HbA1C), presión arterial y perfil lipídico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, atendidos ambulatoriamente en un hospital general. Material y métodos: Estudio descriptivo-retrosp...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2584 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2584 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_a2825dafc32225cd7e97606848b88839 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/2584 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Control metabólico en pacientes diabéticos ambulatorios de un hospital generalJasso-Huamán, Luis EduardoVillena-Pacheco, ArturoGuevara-Linares, XimenaObjetivos: Describir el grado de control metabólico basado en los niveles de glicemia, hemoglobina glicosilada (HbA1C), presión arterial y perfil lipídico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, atendidos ambulatoriamente en un hospital general. Material y métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo de una serie de casos. Se revisaron las historias clínicas de 107 pacientes. Se recogieron variables demográficas, antecedentes cardiovasculares, tiempo de enfermedad, número de controles por año, variables antropométricas, hemoglobina glicosilada, perfil lipídico y presión arterial. Se estableció el grado de control metabólico mediante HbA1C, colesterol LDL y presión arterial. Resultados: El 51,4% de diabéticos mantuvo una glucosa basal entre 80 y 130 mg/dl, el 31,8% una hemoglobina glicosilada menor de 7%, el 68,2% un colesterol total menor de 200 mg/dl, el 37,4% el colesterol LDL inferior a 100 mg/dl, y el 40,2% triglicéridos menor a 150mg/dl. El 51,4% tuvo una presión arterial sistólica inferior a 130 mm Hg y el 73,8% una diastólica inferior a 80 mm Hg. Sólo el 9,3% presentó control metabólico adecuado tanto en niveles de HbA1C, colesterol LDL y presión arterial sistólica. Conclusiones: Sólo el 9,3% de los pacientes diabéticos tipo2 consiguió un control metabólico acorde a las recomendaciones de la Asociación Americana de Diabetes.Universidad Peruana Cayetano Heredia2015-10-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/258410.20453/rmh.v26i3.2584Revista Médica Herediana; Vol. 26 No. 3 (2015): July - September; 167Revista Médica Herediana; Vol. 26 Núm. 3 (2015): Julio - Setiembre; 167Revista Medica Herediana; v. 26 n. 3 (2015): Julho - setembro; 1671729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2584/2486info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/25842024-01-11T02:13:34Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Control metabólico en pacientes diabéticos ambulatorios de un hospital general |
| title |
Control metabólico en pacientes diabéticos ambulatorios de un hospital general |
| spellingShingle |
Control metabólico en pacientes diabéticos ambulatorios de un hospital general Jasso-Huamán, Luis Eduardo |
| title_short |
Control metabólico en pacientes diabéticos ambulatorios de un hospital general |
| title_full |
Control metabólico en pacientes diabéticos ambulatorios de un hospital general |
| title_fullStr |
Control metabólico en pacientes diabéticos ambulatorios de un hospital general |
| title_full_unstemmed |
Control metabólico en pacientes diabéticos ambulatorios de un hospital general |
| title_sort |
Control metabólico en pacientes diabéticos ambulatorios de un hospital general |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Jasso-Huamán, Luis Eduardo Villena-Pacheco, Arturo Guevara-Linares, Ximena |
| author |
Jasso-Huamán, Luis Eduardo |
| author_facet |
Jasso-Huamán, Luis Eduardo Villena-Pacheco, Arturo Guevara-Linares, Ximena |
| author_role |
author |
| author2 |
Villena-Pacheco, Arturo Guevara-Linares, Ximena |
| author2_role |
author author |
| description |
Objetivos: Describir el grado de control metabólico basado en los niveles de glicemia, hemoglobina glicosilada (HbA1C), presión arterial y perfil lipídico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, atendidos ambulatoriamente en un hospital general. Material y métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo de una serie de casos. Se revisaron las historias clínicas de 107 pacientes. Se recogieron variables demográficas, antecedentes cardiovasculares, tiempo de enfermedad, número de controles por año, variables antropométricas, hemoglobina glicosilada, perfil lipídico y presión arterial. Se estableció el grado de control metabólico mediante HbA1C, colesterol LDL y presión arterial. Resultados: El 51,4% de diabéticos mantuvo una glucosa basal entre 80 y 130 mg/dl, el 31,8% una hemoglobina glicosilada menor de 7%, el 68,2% un colesterol total menor de 200 mg/dl, el 37,4% el colesterol LDL inferior a 100 mg/dl, y el 40,2% triglicéridos menor a 150mg/dl. El 51,4% tuvo una presión arterial sistólica inferior a 130 mm Hg y el 73,8% una diastólica inferior a 80 mm Hg. Sólo el 9,3% presentó control metabólico adecuado tanto en niveles de HbA1C, colesterol LDL y presión arterial sistólica. Conclusiones: Sólo el 9,3% de los pacientes diabéticos tipo2 consiguió un control metabólico acorde a las recomendaciones de la Asociación Americana de Diabetes. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2584 10.20453/rmh.v26i3.2584 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2584 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v26i3.2584 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2584/2486 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 26 No. 3 (2015): July - September; 167 Revista Médica Herediana; Vol. 26 Núm. 3 (2015): Julio - Setiembre; 167 Revista Medica Herediana; v. 26 n. 3 (2015): Julho - setembro; 167 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787116485312512 |
| score |
12.80667 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).