Insatisfacción corporal en estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia medida con el Body Shape Questionnaire.

Descripción del Articulo

La bibliografía científica informa que la mayoría de las mujeres están insatisfechas con su apariencia. El interéshacia la insatisfacción corporal surge debido a que es un factor modificable, predisponente, perpetuante y pronósticode los desórdenes alimentarios y otros trastornos. Objetivo: Determin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benel-Huerta, R., Campos-Campos, S., Cruzado, L.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1226
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1226
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La bibliografía científica informa que la mayoría de las mujeres están insatisfechas con su apariencia. El interéshacia la insatisfacción corporal surge debido a que es un factor modificable, predisponente, perpetuante y pronósticode los desórdenes alimentarios y otros trastornos. Objetivo: Determinar el porcentaje de insatisfacción corporal enestudiantes universitarias, así como su relación con otros factores como la edad, actividad física e índice de masacorporal. Materiales y métodos: Se hizo un estudio transversal descriptivo donde participaron 124 estudiantesuniversitarias de la escuela de Medicina de edades entre 19 y 27 años. Los instrumentos de evaluación utilizadosfueron el cuestionario sobre insatisfacción corporal (BSQ), el cuestionario de actividad física (IPAQ), y el Índice deMasa Corporal (IMC). Resultados: Un 60.4% de las universitarias presentó valores compatibles con insatisfaccióncorporal, además a medida que aumenta el IMC fue mayor la insatisfacción corporal en las jóvenes universitarias. Porotro lado, considerando que los resultados no fueron estadísticamente significativos, no podemos concluir asociaciónentre la insatisfacción corporal y la edad, así como con el nivel de actividad física. Conclusiones: El porcentaje deinsatisfacción corporal en mujeres es similar al hallado en otros estudios. Además se encontró asociación positiva ysignificativa al asociar el IMC e insatisfacción corporal. El elevado porcentaje de insatisfacción corporal impone eldesarrollo de estrategias de prevención en grupos más vulnerables al desarrollo de trastornos asociados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).