Análisis de supervivencia de sellantes y restauraciones ART realizados por estudiantes de pregrado

Descripción del Articulo

El presente estudio evaluó la supervivencia de 678 sellantes y 154 restauraciones ART realizadosen molares permanentes de 182 niños entre 6 y 14 años de edad, residentes en comunidadesurbano-marginadas de Sol Naciente-Carabayllo. Las atenciones fueron realizadas por estudiantesde la Facultad de Esto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado-Angulo, Elsa Karina, Bernabé Ortiz, Eduardo, Sánchez-Borjas, Pablo César
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1941
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1941
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El presente estudio evaluó la supervivencia de 678 sellantes y 154 restauraciones ART realizadosen molares permanentes de 182 niños entre 6 y 14 años de edad, residentes en comunidadesurbano-marginadas de Sol Naciente-Carabayllo. Las atenciones fueron realizadas por estudiantesde la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, siguiendo lasindicaciones de la OMS. Al término de las 36 semanas de seguimiento, el 61,8% de los sellantesy el 65,5% de las restauraciones permanecieron en boca. Se encontró que la pérdida de sellantesy restauraciones ART fue 4,29 [IC95%(3,24; 5,68)] y 19,57 [IC95%(7,62; 50,26)] veces másrápida respectivamente en las reaplicaciones que en las atenciones realizadas por primera vez;y 1,59 [IC95%(1,22; 2,07)] y 2,43 [IC95%(1,37; 4,31)] veces más rápida en los sellantes yrestauraciones realizados por estudiantes varones en comparación con mujeres. En adición, lapérdida de sellantes fue 1,66 [IC95%(1,09; 2,52)] veces más rápida en los segundos molares encomparación con los primeros molares. La técnica ART es una buena alternativa para eltratamiento de la caries dental en zonas alejadas o donde no existe suministro de electricidad; sinembargo, su uso debe formar parte de un paquete integral de cuidado de salud oral. Esto implicaque su aplicación no debe encontrarse aislada de otras actividades preventivo-promocionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).