Enfermedad periodontal como factor de riesgo de retardo del crecimiento intrauterino

Descripción del Articulo

El propósito del presente estudio fue evaluar la relación entre Retardo del Crecimiento Intrauterino(RCIU) y Enfermedad Periodontal Materna (EPM), controlando otros factores de riesgoobstétrico. Se siguió un diseño de casos-controles apareados por edad. La población fueronmujeres que dieron a luz en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Robles Ruíz, Julissa Janet, Salazar Silva, Fernando, Proaño de Casalino, Doris
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2006
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2006
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_9f759676dde953dbdf0001ae3dafac9c
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/2006
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Enfermedad periodontal como factor de riesgo de retardo del crecimiento intrauterinoRobles Ruíz, Julissa JanetSalazar Silva, FernandoProaño de Casalino, DorisEl propósito del presente estudio fue evaluar la relación entre Retardo del Crecimiento Intrauterino(RCIU) y Enfermedad Periodontal Materna (EPM), controlando otros factores de riesgoobstétrico. Se siguió un diseño de casos-controles apareados por edad. La población fueronmujeres que dieron a luz en el Instituto Materno Perinatal de Lima durante el año 2002. Lamuestra estuvo constituida por 53 casos y 106 controles correspondientes a madres de niñosnacidos sin RCIU. Los datos sobre antecedentes maternos y embarazo actual se obtuvieronentrevistando a las madres y revisando las historias clínicas. Las participantes recibieron unaevaluación periodontal completa dentro de las 48 horas posteriores al parto, realizada por dosexaminadores calibrados (kappa>0.70). Se registró y estimó el sangrado al sondaje, profundidadal sondaje, pérdida de inserción clínica, severidad y extensión de EPM. Los resultados mostraronque no existieron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a riesgo social, hipertensión,infecciones ni antecedentes de recién nacidos con RCIU o bajo peso (p> 0.05). El análisis de losindicadores periodontales mostró una tendencia a una peor condición periodontal en el grupode casos, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p> 0.05). El OR crudo dela relación promedio de pérdida de inserción clínica y RCIU fue de ORc: 1.830 [95%IC(0.846;3.959)]. El modelo de regresión logística condicional multivariada controlando porparidad, control prenatal y riesgo social mostró asociación entre el promedio de pérdida deinserción clínica y RCIU, ORa: 4.1 [95%IC (1.4; 11.6)]. Aparentemente la enfermedad periodontalmaterna incrementa el riesgo de retardo del crecimiento intrauterino.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-09-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/200610.20453/reh.v14i2-1.2006Revista Estomatológica Herediana; Vol. 14 No. 2-1 (2004): Enero - DiciembreRevista Estomatológica Herediana; Vol. 14 Núm. 2-1 (2004): Enero - DiciembreRevista Estomatológica Herediana; v. 14 n. 2-1 (2004): Enero - Diciembre2225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2006/2003info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/20062014-09-30T00:07:53Z
dc.title.none.fl_str_mv Enfermedad periodontal como factor de riesgo de retardo del crecimiento intrauterino
title Enfermedad periodontal como factor de riesgo de retardo del crecimiento intrauterino
spellingShingle Enfermedad periodontal como factor de riesgo de retardo del crecimiento intrauterino
Robles Ruíz, Julissa Janet
title_short Enfermedad periodontal como factor de riesgo de retardo del crecimiento intrauterino
title_full Enfermedad periodontal como factor de riesgo de retardo del crecimiento intrauterino
title_fullStr Enfermedad periodontal como factor de riesgo de retardo del crecimiento intrauterino
title_full_unstemmed Enfermedad periodontal como factor de riesgo de retardo del crecimiento intrauterino
title_sort Enfermedad periodontal como factor de riesgo de retardo del crecimiento intrauterino
dc.creator.none.fl_str_mv Robles Ruíz, Julissa Janet
Salazar Silva, Fernando
Proaño de Casalino, Doris
author Robles Ruíz, Julissa Janet
author_facet Robles Ruíz, Julissa Janet
Salazar Silva, Fernando
Proaño de Casalino, Doris
author_role author
author2 Salazar Silva, Fernando
Proaño de Casalino, Doris
author2_role author
author
description El propósito del presente estudio fue evaluar la relación entre Retardo del Crecimiento Intrauterino(RCIU) y Enfermedad Periodontal Materna (EPM), controlando otros factores de riesgoobstétrico. Se siguió un diseño de casos-controles apareados por edad. La población fueronmujeres que dieron a luz en el Instituto Materno Perinatal de Lima durante el año 2002. Lamuestra estuvo constituida por 53 casos y 106 controles correspondientes a madres de niñosnacidos sin RCIU. Los datos sobre antecedentes maternos y embarazo actual se obtuvieronentrevistando a las madres y revisando las historias clínicas. Las participantes recibieron unaevaluación periodontal completa dentro de las 48 horas posteriores al parto, realizada por dosexaminadores calibrados (kappa>0.70). Se registró y estimó el sangrado al sondaje, profundidadal sondaje, pérdida de inserción clínica, severidad y extensión de EPM. Los resultados mostraronque no existieron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a riesgo social, hipertensión,infecciones ni antecedentes de recién nacidos con RCIU o bajo peso (p> 0.05). El análisis de losindicadores periodontales mostró una tendencia a una peor condición periodontal en el grupode casos, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p> 0.05). El OR crudo dela relación promedio de pérdida de inserción clínica y RCIU fue de ORc: 1.830 [95%IC(0.846;3.959)]. El modelo de regresión logística condicional multivariada controlando porparidad, control prenatal y riesgo social mostró asociación entre el promedio de pérdida deinserción clínica y RCIU, ORa: 4.1 [95%IC (1.4; 11.6)]. Aparentemente la enfermedad periodontalmaterna incrementa el riesgo de retardo del crecimiento intrauterino.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2006
10.20453/reh.v14i2-1.2006
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2006
identifier_str_mv 10.20453/reh.v14i2-1.2006
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2006/2003
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 14 No. 2-1 (2004): Enero - Diciembre
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 14 Núm. 2-1 (2004): Enero - Diciembre
Revista Estomatológica Herediana; v. 14 n. 2-1 (2004): Enero - Diciembre
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847421181566648320
score 12.669049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).