Reconstrucción de defectos óseos segmentarios postraumáticos mediante técnica de inducción de membrana
Descripción del Articulo
Objetivos : Describir y evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de defectos óseos postraumáticos (DOPT) segmentarios mediante técnica de inducción de membrana. Material y métodos: Estudio descriptivo longitudinal de 20 casos de DOPT segmentarios tratados en el Hospital Nacional Cayetano He...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2443 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2443 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_9cd22bd9974440198c32f72b1758728a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/2443 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Reconstrucción de defectos óseos segmentarios postraumáticos mediante técnica de inducción de membranaVejarano-Solano, Julio C.Ruiz–Semba, Carlos F.Ganoza-Arróspide, Carlos J.Hurtado–Fernández, Jorge E.Objetivos : Describir y evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de defectos óseos postraumáticos (DOPT) segmentarios mediante técnica de inducción de membrana. Material y métodos: Estudio descriptivo longitudinal de 20 casos de DOPT segmentarios tratados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, desde enero de 2009 a junio de 2014, mediante reconstrucción en dos etapas con técnica de inducción de membrana . En la primera etapa se indujo la formación de membrana con un espaciador de cemento óseo impregnado con antibiótico. En la segunda etapa se reemplazó el espaciador por injerto óseo. Se evaluó el tiempo de consolidación, grado de acortamiento de la extremidad y resultado funcional. Se registraron las complicaciones. Resultados: Se incluyeron 20 pacientes (15 varones y 5 mujeres), con edad promedio de 29 años (rango: 13-54). Once casos fueron DOPT en tibia, 7 casos en fémur, uno en radio y uno en cúbito. El 90% de los DOPT fueron en longitud mayor o igual a 50 mm, con un promedio de 73 mm; 60% de los casos tenían cultivos positivos al inicio del tratamiento. Presentaron consolidación el 90% de los casos con un único aporte de injerto óseo, el tiempo promedio para la consolidación fue 8 meses. Uno requirió un segundo aporte de injerto y un caso presentó persistencia de infección sin consolidación. Conclusiones: La técnica de inducción de membrana es un método eficaz para el tratamiento de DOPT segmentarios.Universidad Peruana Cayetano Heredia2015-06-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/244310.20453/rmh.v26i2.2443Revista Médica Herediana; Vol. 26 No. 2 (2015): April - June; 76Revista Médica Herediana; Vol. 26 Núm. 2 (2015): Abril - Junio; 76Revista Medica Herediana; v. 26 n. 2 (2015): abril - junho; 761729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2443/2379info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/24432024-01-11T02:14:15Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reconstrucción de defectos óseos segmentarios postraumáticos mediante técnica de inducción de membrana |
title |
Reconstrucción de defectos óseos segmentarios postraumáticos mediante técnica de inducción de membrana |
spellingShingle |
Reconstrucción de defectos óseos segmentarios postraumáticos mediante técnica de inducción de membrana Vejarano-Solano, Julio C. |
title_short |
Reconstrucción de defectos óseos segmentarios postraumáticos mediante técnica de inducción de membrana |
title_full |
Reconstrucción de defectos óseos segmentarios postraumáticos mediante técnica de inducción de membrana |
title_fullStr |
Reconstrucción de defectos óseos segmentarios postraumáticos mediante técnica de inducción de membrana |
title_full_unstemmed |
Reconstrucción de defectos óseos segmentarios postraumáticos mediante técnica de inducción de membrana |
title_sort |
Reconstrucción de defectos óseos segmentarios postraumáticos mediante técnica de inducción de membrana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vejarano-Solano, Julio C. Ruiz–Semba, Carlos F. Ganoza-Arróspide, Carlos J. Hurtado–Fernández, Jorge E. |
author |
Vejarano-Solano, Julio C. |
author_facet |
Vejarano-Solano, Julio C. Ruiz–Semba, Carlos F. Ganoza-Arróspide, Carlos J. Hurtado–Fernández, Jorge E. |
author_role |
author |
author2 |
Ruiz–Semba, Carlos F. Ganoza-Arróspide, Carlos J. Hurtado–Fernández, Jorge E. |
author2_role |
author author author |
description |
Objetivos : Describir y evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de defectos óseos postraumáticos (DOPT) segmentarios mediante técnica de inducción de membrana. Material y métodos: Estudio descriptivo longitudinal de 20 casos de DOPT segmentarios tratados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, desde enero de 2009 a junio de 2014, mediante reconstrucción en dos etapas con técnica de inducción de membrana . En la primera etapa se indujo la formación de membrana con un espaciador de cemento óseo impregnado con antibiótico. En la segunda etapa se reemplazó el espaciador por injerto óseo. Se evaluó el tiempo de consolidación, grado de acortamiento de la extremidad y resultado funcional. Se registraron las complicaciones. Resultados: Se incluyeron 20 pacientes (15 varones y 5 mujeres), con edad promedio de 29 años (rango: 13-54). Once casos fueron DOPT en tibia, 7 casos en fémur, uno en radio y uno en cúbito. El 90% de los DOPT fueron en longitud mayor o igual a 50 mm, con un promedio de 73 mm; 60% de los casos tenían cultivos positivos al inicio del tratamiento. Presentaron consolidación el 90% de los casos con un único aporte de injerto óseo, el tiempo promedio para la consolidación fue 8 meses. Uno requirió un segundo aporte de injerto y un caso presentó persistencia de infección sin consolidación. Conclusiones: La técnica de inducción de membrana es un método eficaz para el tratamiento de DOPT segmentarios. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2443 10.20453/rmh.v26i2.2443 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2443 |
identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v26i2.2443 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2443/2379 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 26 No. 2 (2015): April - June; 76 Revista Médica Herediana; Vol. 26 Núm. 2 (2015): Abril - Junio; 76 Revista Medica Herediana; v. 26 n. 2 (2015): abril - junho; 76 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844884501675638784 |
score |
12.828258 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).