Depresión en pacientes adultos mayores de comunidades de altura, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la frecuencia de depresión y características sociodemográficas en pacientes adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), viviendo en zonas de altura. Métodos: Estudio retrospectivo de carácter descriptivo en 16 pacientes con EPOC, de 60 o más años de edad,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro-Benites, Valeria A., Runzer-Colmenares, Fernando M., Parodi, José F.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/3480
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3480
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_962adc6db723a61493876b8eed79531a
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/3480
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Depresión en pacientes adultos mayores de comunidades de altura, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).Castro-Benites, Valeria A.Runzer-Colmenares, Fernando M.Parodi, José F.Objetivo: Determinar la frecuencia de depresión y características sociodemográficas en pacientes adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), viviendo en zonas de altura. Métodos: Estudio retrospectivo de carácter descriptivo en 16 pacientes con EPOC, de 60 o más años de edad, habitantes del altiplano andino (≥1500 m sobre el nivel del mar). Se analizaron las características sociodemográficas, nivel cognitivo, funcional, emocional y antecedentes personales de cada uno de los probandos. Resultados: El promedio de edad de los pacientes fue 72,1 años (DE 5,37), el 62,5% fueron mujeres, el 75% provenían de áreas rurales y el 81,2% eran analfabetos o tenían solo instrucción primaria incompleta. Entre las características clínicas, el 18,7% presentaban hipertensión arterial, el 12,5% presentaron diabetes mellitus tipo 2 y el 87,5% reportó no consumir tabaco. De acuerdo al Test de Yesavage, el 43,7% presentaban depresión y el 56,2% refirieron sentirse frecuentemente deprimidos. Conclusiones: Este estudio sugiere una alta frecuencia de depresión en pacientes con EPOC que habitan regiones de la altura andina.Universidad Peruana Cayetano Heredia2019-04-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/348010.20453/rnp.v82i1.3480Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 82 No. 1 (2019): January - March; 4Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 82 Núm. 1 (2019): Enero - Marzo; 4Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 82 n. 1 (2019): Enero - Marzo; 41609-73940034-8597reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3480/3750info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/34802020-06-09T20:46:33Z
dc.title.none.fl_str_mv Depresión en pacientes adultos mayores de comunidades de altura, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
title Depresión en pacientes adultos mayores de comunidades de altura, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
spellingShingle Depresión en pacientes adultos mayores de comunidades de altura, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Castro-Benites, Valeria A.
title_short Depresión en pacientes adultos mayores de comunidades de altura, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
title_full Depresión en pacientes adultos mayores de comunidades de altura, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
title_fullStr Depresión en pacientes adultos mayores de comunidades de altura, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
title_full_unstemmed Depresión en pacientes adultos mayores de comunidades de altura, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
title_sort Depresión en pacientes adultos mayores de comunidades de altura, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
dc.creator.none.fl_str_mv Castro-Benites, Valeria A.
Runzer-Colmenares, Fernando M.
Parodi, José F.
author Castro-Benites, Valeria A.
author_facet Castro-Benites, Valeria A.
Runzer-Colmenares, Fernando M.
Parodi, José F.
author_role author
author2 Runzer-Colmenares, Fernando M.
Parodi, José F.
author2_role author
author
description Objetivo: Determinar la frecuencia de depresión y características sociodemográficas en pacientes adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), viviendo en zonas de altura. Métodos: Estudio retrospectivo de carácter descriptivo en 16 pacientes con EPOC, de 60 o más años de edad, habitantes del altiplano andino (≥1500 m sobre el nivel del mar). Se analizaron las características sociodemográficas, nivel cognitivo, funcional, emocional y antecedentes personales de cada uno de los probandos. Resultados: El promedio de edad de los pacientes fue 72,1 años (DE 5,37), el 62,5% fueron mujeres, el 75% provenían de áreas rurales y el 81,2% eran analfabetos o tenían solo instrucción primaria incompleta. Entre las características clínicas, el 18,7% presentaban hipertensión arterial, el 12,5% presentaron diabetes mellitus tipo 2 y el 87,5% reportó no consumir tabaco. De acuerdo al Test de Yesavage, el 43,7% presentaban depresión y el 56,2% refirieron sentirse frecuentemente deprimidos. Conclusiones: Este estudio sugiere una alta frecuencia de depresión en pacientes con EPOC que habitan regiones de la altura andina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3480
10.20453/rnp.v82i1.3480
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3480
identifier_str_mv 10.20453/rnp.v82i1.3480
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3480/3750
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 82 No. 1 (2019): January - March; 4
Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 82 Núm. 1 (2019): Enero - Marzo; 4
Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 82 n. 1 (2019): Enero - Marzo; 4
1609-7394
0034-8597
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787131309031424
score 12.846861
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).