Frecuencia de patología de los senos maxilares evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónico

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la frecuencia de patologías de los senos maxilares evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónico. Material y Métodos: La investigación fue descriptiva, retrospectiva y transversal. Se revisaron 370 tomografías computarizadas de haz cónico (Sirona Galileos Comfort) d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutiérrez Mesa, Manuela, León-Manco, Roberto Antonio, Ruiz García, Vilma Elizabeth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/3395
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3395
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_93ffd0c7679c0359c52208a2073e2db9
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/3395
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Frecuencia de patología de los senos maxilares evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónicoGutiérrez Mesa, ManuelaLeón-Manco, Roberto AntonioRuiz García, Vilma ElizabethObjetivos: Determinar la frecuencia de patologías de los senos maxilares evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónico. Material y Métodos: La investigación fue descriptiva, retrospectiva y transversal. Se revisaron 370 tomografías computarizadas de haz cónico (Sirona Galileos Comfort) de pacientes que acudieron al Servicio de Radiología Oral y Máxilofacial de la Clínica Dental Docente de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano heredia, resultando, un total de 740 senos maxilares de pacientes mayores de 18 años. Se tuvieron en cuenta las siguientes patologías sinusales: engrosamiento de la mucosa, ocupamiento del seno maxilar y no permeabilidad del ostium. Resultados: Se encontró que el 31,3% (n=116) de las tomografías pertenecían al sexo masculino y el 68,6% (n=254) al sexo femenino. La edad promedio de los pacientes fue 47,4 años con una desviación estándar de 14,07. De las 370 tomografías en el 74,9% (n=277) de los casos se presentó patología sinusal. La patología más común fue engrosamiento de la mucosa con un 57,2% (n=218), seguida de no permeabilidad en el 11,3% (n=43) y ocupamiento en el 4,2%. (n=16). Adicionalmente se encontró simultáneamente no permeabilidad y engrosamiento en 86 casos y no permeabilidad y ocupamiento en 18 casos. Conclusiones: La frecuencia de los senos maxilares evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónico fue significativamente alta con un 74,9% de los senos maxilares evaluados.Universidad Peruana Cayetano Heredia2018-10-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/339510.20453/reh.v28i3.3395Revista Estomatológica Herediana; Vol. 28 No. 3 (2018): Julio-Setiembre; 177Revista Estomatológica Herediana; Vol. 28 Núm. 3 (2018): Julio-Setiembre; 177Revista Estomatológica Herediana; v. 28 n. 3 (2018): Julio-Setiembre; 1772225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3395/3544info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/33952018-10-10T13:03:15Z
dc.title.none.fl_str_mv Frecuencia de patología de los senos maxilares evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónico
title Frecuencia de patología de los senos maxilares evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónico
spellingShingle Frecuencia de patología de los senos maxilares evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónico
Gutiérrez Mesa, Manuela
title_short Frecuencia de patología de los senos maxilares evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónico
title_full Frecuencia de patología de los senos maxilares evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónico
title_fullStr Frecuencia de patología de los senos maxilares evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónico
title_full_unstemmed Frecuencia de patología de los senos maxilares evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónico
title_sort Frecuencia de patología de los senos maxilares evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónico
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez Mesa, Manuela
León-Manco, Roberto Antonio
Ruiz García, Vilma Elizabeth
author Gutiérrez Mesa, Manuela
author_facet Gutiérrez Mesa, Manuela
León-Manco, Roberto Antonio
Ruiz García, Vilma Elizabeth
author_role author
author2 León-Manco, Roberto Antonio
Ruiz García, Vilma Elizabeth
author2_role author
author
description Objetivos: Determinar la frecuencia de patologías de los senos maxilares evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónico. Material y Métodos: La investigación fue descriptiva, retrospectiva y transversal. Se revisaron 370 tomografías computarizadas de haz cónico (Sirona Galileos Comfort) de pacientes que acudieron al Servicio de Radiología Oral y Máxilofacial de la Clínica Dental Docente de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano heredia, resultando, un total de 740 senos maxilares de pacientes mayores de 18 años. Se tuvieron en cuenta las siguientes patologías sinusales: engrosamiento de la mucosa, ocupamiento del seno maxilar y no permeabilidad del ostium. Resultados: Se encontró que el 31,3% (n=116) de las tomografías pertenecían al sexo masculino y el 68,6% (n=254) al sexo femenino. La edad promedio de los pacientes fue 47,4 años con una desviación estándar de 14,07. De las 370 tomografías en el 74,9% (n=277) de los casos se presentó patología sinusal. La patología más común fue engrosamiento de la mucosa con un 57,2% (n=218), seguida de no permeabilidad en el 11,3% (n=43) y ocupamiento en el 4,2%. (n=16). Adicionalmente se encontró simultáneamente no permeabilidad y engrosamiento en 86 casos y no permeabilidad y ocupamiento en 18 casos. Conclusiones: La frecuencia de los senos maxilares evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónico fue significativamente alta con un 74,9% de los senos maxilares evaluados.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3395
10.20453/reh.v28i3.3395
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3395
identifier_str_mv 10.20453/reh.v28i3.3395
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3395/3544
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 28 No. 3 (2018): Julio-Setiembre; 177
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 28 Núm. 3 (2018): Julio-Setiembre; 177
Revista Estomatológica Herediana; v. 28 n. 3 (2018): Julio-Setiembre; 177
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844250320645914624
score 12.791002
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).