Cuidados paliativos en la enfermedad de Huntington: perspectivas desde la atención primaria de salud.

Descripción del Articulo

La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurodegenerativa devastadora, hereditaria, caracterizada por  síntomas progresivos motores, cognitivos y psiquiátricos, los cuales aparecen mayormente durante la vida adulta. Su curso clínico produce   consecuencias físicas, emocionales, cognitivas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza-Suárez, Nataly R., Palacios-García, Jimmy, Morante-Osores, María del Rocío
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2977
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2977
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_899ff763e7679988d5858932c8ed6812
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/2977
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Cuidados paliativos en la enfermedad de Huntington: perspectivas desde la atención primaria de salud.Espinoza-Suárez, Nataly R.Palacios-García, JimmyMorante-Osores, María del RocíoLa enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurodegenerativa devastadora, hereditaria, caracterizada por  síntomas progresivos motores, cognitivos y psiquiátricos, los cuales aparecen mayormente durante la vida adulta. Su curso clínico produce   consecuencias físicas, emocionales, cognitivas, sociales y económicas graves en el paciente y cuidadores. Su prevalencia a nivel mundial se estima en 7-10 por 100000 habitantes pero, en la zona del Valle de Cañete en nuestro país, se estableció en más de 40 por 100,000. Actualmente no existe cura para la EH; sin embargo, se dan opciones terapéuticas para el alivio de  síntomas con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente. Es en este rubro donde radica la importancia de los Cuidados Paliativos,  definidos por la Organización Mundial de la Salud como un enfoque de atención que, mediante medidas de prevención y alivio del sufrimiento, asiste eficazmente a las personas enfermas y a sus familiares en el afronte de problemas asociados con enfermedades mortales. A pesar del impacto que genera esta patología en nuestra población, nuestro país carece de recursos suficientes para el tratamiento integral de los pacientes. Mejorar la atención al final de la vida es un reto moderno que requiere incrementar la formación de los profesionales de la salud y la comunidad, mayor financiación para la atención y desarrollo de políticas pertinentes.Universidad Peruana Cayetano Heredia2017-01-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/297710.20453/rnp.v79i4.2977Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 79 No. 4 (2016): Octubre - Diciembre; 230Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 79 Núm. 4 (2016): Octubre - Diciembre; 230Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 79 n. 4 (2016): Octubre - Diciembre; 2301609-73940034-8597reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2977/2876info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/29772017-01-03T17:07:50Z
dc.title.none.fl_str_mv Cuidados paliativos en la enfermedad de Huntington: perspectivas desde la atención primaria de salud.
title Cuidados paliativos en la enfermedad de Huntington: perspectivas desde la atención primaria de salud.
spellingShingle Cuidados paliativos en la enfermedad de Huntington: perspectivas desde la atención primaria de salud.
Espinoza-Suárez, Nataly R.
title_short Cuidados paliativos en la enfermedad de Huntington: perspectivas desde la atención primaria de salud.
title_full Cuidados paliativos en la enfermedad de Huntington: perspectivas desde la atención primaria de salud.
title_fullStr Cuidados paliativos en la enfermedad de Huntington: perspectivas desde la atención primaria de salud.
title_full_unstemmed Cuidados paliativos en la enfermedad de Huntington: perspectivas desde la atención primaria de salud.
title_sort Cuidados paliativos en la enfermedad de Huntington: perspectivas desde la atención primaria de salud.
dc.creator.none.fl_str_mv Espinoza-Suárez, Nataly R.
Palacios-García, Jimmy
Morante-Osores, María del Rocío
author Espinoza-Suárez, Nataly R.
author_facet Espinoza-Suárez, Nataly R.
Palacios-García, Jimmy
Morante-Osores, María del Rocío
author_role author
author2 Palacios-García, Jimmy
Morante-Osores, María del Rocío
author2_role author
author
description La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurodegenerativa devastadora, hereditaria, caracterizada por  síntomas progresivos motores, cognitivos y psiquiátricos, los cuales aparecen mayormente durante la vida adulta. Su curso clínico produce   consecuencias físicas, emocionales, cognitivas, sociales y económicas graves en el paciente y cuidadores. Su prevalencia a nivel mundial se estima en 7-10 por 100000 habitantes pero, en la zona del Valle de Cañete en nuestro país, se estableció en más de 40 por 100,000. Actualmente no existe cura para la EH; sin embargo, se dan opciones terapéuticas para el alivio de  síntomas con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente. Es en este rubro donde radica la importancia de los Cuidados Paliativos,  definidos por la Organización Mundial de la Salud como un enfoque de atención que, mediante medidas de prevención y alivio del sufrimiento, asiste eficazmente a las personas enfermas y a sus familiares en el afronte de problemas asociados con enfermedades mortales. A pesar del impacto que genera esta patología en nuestra población, nuestro país carece de recursos suficientes para el tratamiento integral de los pacientes. Mejorar la atención al final de la vida es un reto moderno que requiere incrementar la formación de los profesionales de la salud y la comunidad, mayor financiación para la atención y desarrollo de políticas pertinentes.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2977
10.20453/rnp.v79i4.2977
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2977
identifier_str_mv 10.20453/rnp.v79i4.2977
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2977/2876
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 79 No. 4 (2016): Octubre - Diciembre; 230
Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 79 Núm. 4 (2016): Octubre - Diciembre; 230
Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 79 n. 4 (2016): Octubre - Diciembre; 230
1609-7394
0034-8597
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787129900793856
score 12.825565
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).