Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de un colegio del distrito de Independencia, Lima, Perú.

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir la sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en una población adolescente de 13a 17 años de un colegio del distrito de Independencia (Lima, Perú). Métodos: Se planificó aplicar el cuestionarioEDI-2 (Eating Disorders Inventory–2) a una muestra de 200 adolescentes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aliaga-Deza, Lorena, De la Cruz - Saldaña, Tania A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1658
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1658
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_6ae103c0952823bff1b7ee02c003ecb3
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/1658
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de un colegio del distrito de Independencia, Lima, Perú.Aliaga-Deza, LorenaDe la Cruz - Saldaña, Tania A.Objetivo: Describir la sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en una población adolescente de 13a 17 años de un colegio del distrito de Independencia (Lima, Perú). Métodos: Se planificó aplicar el cuestionarioEDI-2 (Eating Disorders Inventory–2) a una muestra de 200 adolescentes. Sin embargo, luego del proceso deselección y llenado de encuestas, sólo se lograron incluir a 39 individuos. Resultados: De los 39 participantes, 24(62%) fueron mujeres y 15 (38%) varones. La edad promedio fue de 14,6 años (DE= 1,23). El 17,9% tuvo puntajeselevados para la subescala de obsesión por la delgadez, el 17,9% para bulimia y el 28,2% para insatisfaccióncorporal. Los puntajes de la subescala de obsesión por la delgadez fueron significativamente mayores en mujeresque en hombres (p=0,041). El resto de subescalas tuvieron valores similares en ambos sexos. Conclusiones: Lospuntajes obtenidos para obsesión por la delgadez, bulimia e insatisfacción corporal fueron mayores a los descritospor otros autores. No se encontraron diferencias significativas entre géneros, excepto en la subescala de obsesiónpor la delgadez. (Rev Neuropsiquiatr 2010;73:52-61).Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-02-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/165810.20453/rnp.v73i2.1658Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 73 No. 2 (2010): Abril - Junio; 52-61Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 73 Núm. 2 (2010): Abril - Junio; 52-61Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 73 n. 2 (2010): Abril - Junio; 52-611609-73940034-8597reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1658/1686info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/16582015-12-04T12:35:06Z
dc.title.none.fl_str_mv Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de un colegio del distrito de Independencia, Lima, Perú.
title Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de un colegio del distrito de Independencia, Lima, Perú.
spellingShingle Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de un colegio del distrito de Independencia, Lima, Perú.
Aliaga-Deza, Lorena
title_short Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de un colegio del distrito de Independencia, Lima, Perú.
title_full Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de un colegio del distrito de Independencia, Lima, Perú.
title_fullStr Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de un colegio del distrito de Independencia, Lima, Perú.
title_full_unstemmed Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de un colegio del distrito de Independencia, Lima, Perú.
title_sort Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de un colegio del distrito de Independencia, Lima, Perú.
dc.creator.none.fl_str_mv Aliaga-Deza, Lorena
De la Cruz - Saldaña, Tania A.
author Aliaga-Deza, Lorena
author_facet Aliaga-Deza, Lorena
De la Cruz - Saldaña, Tania A.
author_role author
author2 De la Cruz - Saldaña, Tania A.
author2_role author
description Objetivo: Describir la sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en una población adolescente de 13a 17 años de un colegio del distrito de Independencia (Lima, Perú). Métodos: Se planificó aplicar el cuestionarioEDI-2 (Eating Disorders Inventory–2) a una muestra de 200 adolescentes. Sin embargo, luego del proceso deselección y llenado de encuestas, sólo se lograron incluir a 39 individuos. Resultados: De los 39 participantes, 24(62%) fueron mujeres y 15 (38%) varones. La edad promedio fue de 14,6 años (DE= 1,23). El 17,9% tuvo puntajeselevados para la subescala de obsesión por la delgadez, el 17,9% para bulimia y el 28,2% para insatisfaccióncorporal. Los puntajes de la subescala de obsesión por la delgadez fueron significativamente mayores en mujeresque en hombres (p=0,041). El resto de subescalas tuvieron valores similares en ambos sexos. Conclusiones: Lospuntajes obtenidos para obsesión por la delgadez, bulimia e insatisfacción corporal fueron mayores a los descritospor otros autores. No se encontraron diferencias significativas entre géneros, excepto en la subescala de obsesiónpor la delgadez. (Rev Neuropsiquiatr 2010;73:52-61).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-02-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1658
10.20453/rnp.v73i2.1658
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1658
identifier_str_mv 10.20453/rnp.v73i2.1658
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1658/1686
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 73 No. 2 (2010): Abril - Junio; 52-61
Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 73 Núm. 2 (2010): Abril - Junio; 52-61
Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 73 n. 2 (2010): Abril - Junio; 52-61
1609-7394
0034-8597
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846152847437070336
score 12.783859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).