Recidiva del grado de clareamiento dental por té: in vitro
Descripción del Articulo
RESUMENINTRODUCCION: El referente estético en nuestra sociedad viene determinado por varios factores, el que más insatisfacción produce es un color anómalo del diente, por eso que al mejorar su color dental, los pacientes esperan buenos resultados y duraderos. OBJETIVO: Determinar la recidiva de co...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1761 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1761 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_5b553335c846b01627fe15340b5f9a8b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/1761 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Recidiva del grado de clareamiento dental por té: in vitroRosales Rojas, LeonorLarrucea Verdugo, CarlosCastro Barahona, RamiroAcevedo Avila, ArielLeiva Ledea, MarjorieRESUMENINTRODUCCION: El referente estético en nuestra sociedad viene determinado por varios factores, el que más insatisfacción produce es un color anómalo del diente, por eso que al mejorar su color dental, los pacientes esperan buenos resultados y duraderos. OBJETIVO: Determinar la recidiva de color experimentado por piezas dentarias clareadas y posteriormente sumergidas en solución de té. METODOLOGIA: Utilizamos 42 incisivos centrales sanos debovinos de 3 y 4 años, preparados en probetas cilíndricas acrílicas, mantenidos en saliva artificial a 37ºC, a 100% de humedad, divididas en: grupo experimental (GC), tratado con peróxido decarbamida al 35% gel por 30 minutos y Grupo Control (GNC) no tratado. A ambos medimos color inicial con espectrofómetro Vita Easyshade® y sumergieron en solución de Té por 10 minutos. Medimos el nuevo color, realizando este procedimiento 50 veces. RESULTADOS: Analizados con, Pruebas T y Análisis de Regresión Lineal, tanto el GC como el GNC presentan el primer cambio de color con la primera inmersión en té. El segundo cambio para el GE (p<0,029) es en la segunda inmersión y para el GC entre la tercera y cuarta. El cambio de color máximo fue alcanzado por el GNC entre las 20 a 30 inmersiones, sin embargo, el GC lo haceentre la 10 y 20 inmersión. CONCLUSIONES: Las piezas clareadas presentan mayor regresión del color que las piezas no tratadas. Además un color inicial claro determina cambios de más intensidad en menor tiempo y sin un patrón definido de progresión.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-08-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/176110.20453/reh.v20i2.1761Revista Estomatológica Herediana; Vol. 20 No. 2 (2010): Abril - Junio; 69Revista Estomatológica Herediana; Vol. 20 Núm. 2 (2010): Abril - Junio; 69Revista Estomatológica Herediana; v. 20 n. 2 (2010): Abril - Junio; 692225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1761/1782info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/17612014-08-21T23:05:11Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recidiva del grado de clareamiento dental por té: in vitro |
title |
Recidiva del grado de clareamiento dental por té: in vitro |
spellingShingle |
Recidiva del grado de clareamiento dental por té: in vitro Rosales Rojas, Leonor |
title_short |
Recidiva del grado de clareamiento dental por té: in vitro |
title_full |
Recidiva del grado de clareamiento dental por té: in vitro |
title_fullStr |
Recidiva del grado de clareamiento dental por té: in vitro |
title_full_unstemmed |
Recidiva del grado de clareamiento dental por té: in vitro |
title_sort |
Recidiva del grado de clareamiento dental por té: in vitro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosales Rojas, Leonor Larrucea Verdugo, Carlos Castro Barahona, Ramiro Acevedo Avila, Ariel Leiva Ledea, Marjorie |
author |
Rosales Rojas, Leonor |
author_facet |
Rosales Rojas, Leonor Larrucea Verdugo, Carlos Castro Barahona, Ramiro Acevedo Avila, Ariel Leiva Ledea, Marjorie |
author_role |
author |
author2 |
Larrucea Verdugo, Carlos Castro Barahona, Ramiro Acevedo Avila, Ariel Leiva Ledea, Marjorie |
author2_role |
author author author author |
description |
RESUMENINTRODUCCION: El referente estético en nuestra sociedad viene determinado por varios factores, el que más insatisfacción produce es un color anómalo del diente, por eso que al mejorar su color dental, los pacientes esperan buenos resultados y duraderos. OBJETIVO: Determinar la recidiva de color experimentado por piezas dentarias clareadas y posteriormente sumergidas en solución de té. METODOLOGIA: Utilizamos 42 incisivos centrales sanos debovinos de 3 y 4 años, preparados en probetas cilíndricas acrílicas, mantenidos en saliva artificial a 37ºC, a 100% de humedad, divididas en: grupo experimental (GC), tratado con peróxido decarbamida al 35% gel por 30 minutos y Grupo Control (GNC) no tratado. A ambos medimos color inicial con espectrofómetro Vita Easyshade® y sumergieron en solución de Té por 10 minutos. Medimos el nuevo color, realizando este procedimiento 50 veces. RESULTADOS: Analizados con, Pruebas T y Análisis de Regresión Lineal, tanto el GC como el GNC presentan el primer cambio de color con la primera inmersión en té. El segundo cambio para el GE (p<0,029) es en la segunda inmersión y para el GC entre la tercera y cuarta. El cambio de color máximo fue alcanzado por el GNC entre las 20 a 30 inmersiones, sin embargo, el GC lo haceentre la 10 y 20 inmersión. CONCLUSIONES: Las piezas clareadas presentan mayor regresión del color que las piezas no tratadas. Además un color inicial claro determina cambios de más intensidad en menor tiempo y sin un patrón definido de progresión. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-08-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1761 10.20453/reh.v20i2.1761 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1761 |
identifier_str_mv |
10.20453/reh.v20i2.1761 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1761/1782 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 20 No. 2 (2010): Abril - Junio; 69 Revista Estomatológica Herediana; Vol. 20 Núm. 2 (2010): Abril - Junio; 69 Revista Estomatológica Herediana; v. 20 n. 2 (2010): Abril - Junio; 69 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846152832793706496 |
score |
12.773104 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).