Perfil del embarazo prolongado en pacientes de un hospital general

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características maternas y perinatales de las pacientes con diagnóstico de embarazo prolongado (EP) en un hospital general. Material y métodos: Estudio retrospectivo tipo serie de casos, realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia del 1° de enero de 2000 al 31 de dici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavarry Valencia, Flor de Maria, Cabrera Epiquen, Ronald Alfredo, Diaz Herrera, Jorge Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1004
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1004
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_59f2e8d931d95bdce150997bb4ef0808
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/1004
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Perfil del embarazo prolongado en pacientes de un hospital generalChavarry Valencia, Flor de MariaCabrera Epiquen, Ronald AlfredoDiaz Herrera, Jorge AntonioObjetivo: Determinar las características maternas y perinatales de las pacientes con diagnóstico de embarazo prolongado (EP) en un hospital general. Material y métodos: Estudio retrospectivo tipo serie de casos, realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia del 1° de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2004. Se incluyeron 341 pacientes con diagnóstico de EP (>42 semanas) basado en la fecha de último periodo menstrual o ecografía del primer trimestre. Resultados: El 76% de pacientes tenían una edad entre 20 a 35 años con una media de 25,8 ± 6,1 años. El 47,5% eran nulíparas. El 71,3% había ya iniciado una labor de parto espontánea; 16,4% fueron inducidas y 12,3% tuvieron indicación de cesárea al ingreso. Del grupo con inicio de trabajo de parto espontáneo el 71,6% terminó en parto vaginal; 19,3% cesárea, y 9,1% parto vaginal instrumentado. De las inducciones, el 71,4% tuvo parto vaginal espontáneo, 23,2% cesárea y 5,4% instrumentado. El 62% terminó en parto vaginal espontáneo, 29,9% en cesárea y 7,4% instrumentado. El 85,9% fue adecuado para EG, 11,1% grande para la EG, y 3% pequeño para la EG. El 53,4% de RN tuvo de 37 a 41 semanas por Capurro; 45,7% fueron >42 semanas y 0,9% tuvo < 37 semanas. El Apgar a los 5 minutos fue de 7 a 10 en 333 casos, < 7 en 4 RN. Ocurrieron 4 óbitos fetales (1,1%). Conclusión: El EP se encontró en mayor frecuencia en pacientes adultas y nulíparas, el inicio del trabajo de parto espontáneo fue el más frecuente y la vía de parto vaginal la más frecuente. Las complicaciones fueron bajas en los RN vivos, sin embargo la tasa de mortalidad fetal fue elevada de 11 por mil. La indicación más frecuente de cesárea fue DCP y sufrimiento fetal agudo. Universidad Peruana Cayetano Heredia2012-10-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/100410.20453/rmh.v20i4.1004Revista Médica Herediana; Vol. 20 No. 4 (2009): October - December; 200Revista Médica Herediana; Vol. 20 Núm. 4 (2009): octubre - diciembre; 200Revista Medica Herediana; v. 20 n. 4 (2009): Outubro - Dezembro; 2001729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1004/970info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/10042024-01-13T03:25:44Z
dc.title.none.fl_str_mv Perfil del embarazo prolongado en pacientes de un hospital general
title Perfil del embarazo prolongado en pacientes de un hospital general
spellingShingle Perfil del embarazo prolongado en pacientes de un hospital general
Chavarry Valencia, Flor de Maria
title_short Perfil del embarazo prolongado en pacientes de un hospital general
title_full Perfil del embarazo prolongado en pacientes de un hospital general
title_fullStr Perfil del embarazo prolongado en pacientes de un hospital general
title_full_unstemmed Perfil del embarazo prolongado en pacientes de un hospital general
title_sort Perfil del embarazo prolongado en pacientes de un hospital general
dc.creator.none.fl_str_mv Chavarry Valencia, Flor de Maria
Cabrera Epiquen, Ronald Alfredo
Diaz Herrera, Jorge Antonio
author Chavarry Valencia, Flor de Maria
author_facet Chavarry Valencia, Flor de Maria
Cabrera Epiquen, Ronald Alfredo
Diaz Herrera, Jorge Antonio
author_role author
author2 Cabrera Epiquen, Ronald Alfredo
Diaz Herrera, Jorge Antonio
author2_role author
author
description Objetivo: Determinar las características maternas y perinatales de las pacientes con diagnóstico de embarazo prolongado (EP) en un hospital general. Material y métodos: Estudio retrospectivo tipo serie de casos, realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia del 1° de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2004. Se incluyeron 341 pacientes con diagnóstico de EP (>42 semanas) basado en la fecha de último periodo menstrual o ecografía del primer trimestre. Resultados: El 76% de pacientes tenían una edad entre 20 a 35 años con una media de 25,8 ± 6,1 años. El 47,5% eran nulíparas. El 71,3% había ya iniciado una labor de parto espontánea; 16,4% fueron inducidas y 12,3% tuvieron indicación de cesárea al ingreso. Del grupo con inicio de trabajo de parto espontáneo el 71,6% terminó en parto vaginal; 19,3% cesárea, y 9,1% parto vaginal instrumentado. De las inducciones, el 71,4% tuvo parto vaginal espontáneo, 23,2% cesárea y 5,4% instrumentado. El 62% terminó en parto vaginal espontáneo, 29,9% en cesárea y 7,4% instrumentado. El 85,9% fue adecuado para EG, 11,1% grande para la EG, y 3% pequeño para la EG. El 53,4% de RN tuvo de 37 a 41 semanas por Capurro; 45,7% fueron >42 semanas y 0,9% tuvo < 37 semanas. El Apgar a los 5 minutos fue de 7 a 10 en 333 casos, < 7 en 4 RN. Ocurrieron 4 óbitos fetales (1,1%). Conclusión: El EP se encontró en mayor frecuencia en pacientes adultas y nulíparas, el inicio del trabajo de parto espontáneo fue el más frecuente y la vía de parto vaginal la más frecuente. Las complicaciones fueron bajas en los RN vivos, sin embargo la tasa de mortalidad fetal fue elevada de 11 por mil. La indicación más frecuente de cesárea fue DCP y sufrimiento fetal agudo.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1004
10.20453/rmh.v20i4.1004
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1004
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v20i4.1004
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1004/970
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 20 No. 4 (2009): October - December; 200
Revista Médica Herediana; Vol. 20 Núm. 4 (2009): octubre - diciembre; 200
Revista Medica Herediana; v. 20 n. 4 (2009): Outubro - Dezembro; 200
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787113908961280
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).