Diagnosticando depresión: Síntomas y vocabulario usado por una muestra de de médicos generales.
Descripción del Articulo
Objetivos: Identificar la sintomatología considerada como útil para diagnosticar depresión por médicos generales(MGs), el vocabulario local utilizado y comparar los síntomas listados con criterios diagnósticos estandarizados.Material...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1708 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1708 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_58ffd528c3afa19c045fbdc4020c75d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/1708 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Diagnosticando depresión: Síntomas y vocabulario usado por una muestra de de médicos generales.Zapata-Vega, María I.De la Grecca, RobertAltamirano, AlexGonzaga, VicenteVega-Dienstmaier, Johann M.Objetivos: Identificar la sintomatología considerada como útil para diagnosticar depresión por médicos generales(MGs), el vocabulario local utilizado y comparar los síntomas listados con criterios diagnósticos estandarizados.Material y Métodos: Setenta y tres MGs participaron en una encuesta en Lima-Perú. Sesenta y cinco MGs respondierona una pregunta abierta sobre listar síntomas útiles para realizar el diagnóstico de depresión. Los síntomas se clasificaron de acuerdo a los criterios requeridos para un diagnóstico de episodio depresivo mayor (criterio A, únicamente) del DSM-IV-TR (DSM) y para el episodio depresivo leve (F32.0) de la Clasificación Internacional de enfermedades-10ma revisión (CIE). Resultados: Diverso vocabulario médico y coloquial fue utilizado para describir síntomas depresivos. Criterios suficientes para realizar un diagnóstico de depresión de acuerdo al CIE y el DSM fueronlistados, respectivamente, por 32,3% y 16,9% de MGs. Conclusiones: Estos hallazgos pueden ayudar al desarrollode intervenciones para mejorar el entrenamiento de los MGs y la calidad de atención en relación a la detección dedepresión y evaluación de riesgo suicida. Sin embargo, casi un tercio de MGs fueron capaces de recordar suficientessíntomas depresivos para cumplir criterios para un diagnóstico según la CIE, referencia usada extensamente enservicios no-psiquiátricos. (Rev Neuropsiquiatr 2010;73:77-83).Universidad Peruana Cayetano Heredia2011-05-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/170810.20453/rnp.v73i3.1708Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 73 No. 3 (2010): Julio - SetiembreRevista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 73 Núm. 3 (2010): Julio - SetiembreRevista de Neuro-Psiquiatria; v. 73 n. 3 (2010): Julio - Setiembre1609-73940034-8597reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1708/1736info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/17082015-12-04T12:34:47Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnosticando depresión: Síntomas y vocabulario usado por una muestra de de médicos generales. |
title |
Diagnosticando depresión: Síntomas y vocabulario usado por una muestra de de médicos generales. |
spellingShingle |
Diagnosticando depresión: Síntomas y vocabulario usado por una muestra de de médicos generales. Zapata-Vega, María I. |
title_short |
Diagnosticando depresión: Síntomas y vocabulario usado por una muestra de de médicos generales. |
title_full |
Diagnosticando depresión: Síntomas y vocabulario usado por una muestra de de médicos generales. |
title_fullStr |
Diagnosticando depresión: Síntomas y vocabulario usado por una muestra de de médicos generales. |
title_full_unstemmed |
Diagnosticando depresión: Síntomas y vocabulario usado por una muestra de de médicos generales. |
title_sort |
Diagnosticando depresión: Síntomas y vocabulario usado por una muestra de de médicos generales. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zapata-Vega, María I. De la Grecca, Robert Altamirano, Alex Gonzaga, Vicente Vega-Dienstmaier, Johann M. |
author |
Zapata-Vega, María I. |
author_facet |
Zapata-Vega, María I. De la Grecca, Robert Altamirano, Alex Gonzaga, Vicente Vega-Dienstmaier, Johann M. |
author_role |
author |
author2 |
De la Grecca, Robert Altamirano, Alex Gonzaga, Vicente Vega-Dienstmaier, Johann M. |
author2_role |
author author author author |
description |
Objetivos: Identificar la sintomatología considerada como útil para diagnosticar depresión por médicos generales(MGs), el vocabulario local utilizado y comparar los síntomas listados con criterios diagnósticos estandarizados.Material y Métodos: Setenta y tres MGs participaron en una encuesta en Lima-Perú. Sesenta y cinco MGs respondierona una pregunta abierta sobre listar síntomas útiles para realizar el diagnóstico de depresión. Los síntomas se clasificaron de acuerdo a los criterios requeridos para un diagnóstico de episodio depresivo mayor (criterio A, únicamente) del DSM-IV-TR (DSM) y para el episodio depresivo leve (F32.0) de la Clasificación Internacional de enfermedades-10ma revisión (CIE). Resultados: Diverso vocabulario médico y coloquial fue utilizado para describir síntomas depresivos. Criterios suficientes para realizar un diagnóstico de depresión de acuerdo al CIE y el DSM fueronlistados, respectivamente, por 32,3% y 16,9% de MGs. Conclusiones: Estos hallazgos pueden ayudar al desarrollode intervenciones para mejorar el entrenamiento de los MGs y la calidad de atención en relación a la detección dedepresión y evaluación de riesgo suicida. Sin embargo, casi un tercio de MGs fueron capaces de recordar suficientessíntomas depresivos para cumplir criterios para un diagnóstico según la CIE, referencia usada extensamente enservicios no-psiquiátricos. (Rev Neuropsiquiatr 2010;73:77-83). |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-05-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1708 10.20453/rnp.v73i3.1708 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1708 |
identifier_str_mv |
10.20453/rnp.v73i3.1708 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1708/1736 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 73 No. 3 (2010): Julio - Setiembre Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 73 Núm. 3 (2010): Julio - Setiembre Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 73 n. 3 (2010): Julio - Setiembre 1609-7394 0034-8597 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844884508254404608 |
score |
12.9067135 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).