Perspectivas actuales en el tratamiento del Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) y dificultades para su implementación en nuestro medio.
Descripción del Articulo
El Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) es un trastorno serio de curso crónico caracterizado por episodios repetidos de colapso parcial o total de la vía aérea superior presentados durante el dormir. La interrupción y fraccionamiento del sueño produce excesiva somnolencia diurna (ESD). La i...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/724 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/724 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_55e1f2f9b488bdc8e3a2f6c7e4176e0a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/724 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Perspectivas actuales en el tratamiento del Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) y dificultades para su implementación en nuestro medio.REY DE CASTRO MUJICA, JorgeEl Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) es un trastorno serio de curso crónico caracterizado por episodios repetidos de colapso parcial o total de la vía aérea superior presentados durante el dormir. La interrupción y fraccionamiento del sueño produce excesiva somnolencia diurna (ESD). La información relacionada a su prevalencia indica que este desorden es común y puede fluctuar entre 2-4 % de los adultos en la edad media de la vida (1-3). Debido a su asociación con alteraciones neurocognitivas, respiratorias, cardiovasculares y cerebro vasculares esta enfermedad tiene significativa morbilidad y existe evidencia que sugiere incremento de la mortalidad (4-9). Los resultados iniciales del estudio de cohorte prospectivo más importante que se ha implementado a la fecha (Sleep Heart Health Study), indican que los desórdenes respiratorios durante el sueño están asociados a un riesgo incrementado de hipertensión arterial sistémica (10) y la información de la serie de la cohorte de Wisconsin señala que hay una asociación dosis-respuesta entre los desordenes respiratorios del sueño en el momento inicial del estudio y la presencia de hipertensión arterial sistémica cuatro años después de documentar el SAHS por medio de un estudio de monitoreo del sueño (11). Otros estudios documentan que la incidencia de accidentes ocupacionales y accidentes de tránsito es elevada en estos pacientes (12-15).Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-04-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/72410.20453/rmh.v13i2.724Revista Médica Herediana; Vol. 13 No. 2 (2002): abril - junio; 64Revista Médica Herediana; Vol. 13 Núm. 2 (2002): abril - junio; 64Revista Medica Herediana; v. 13 n. 2 (2002): abril - junio; 641729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/724/690info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/7242015-04-28T09:08:21Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Perspectivas actuales en el tratamiento del Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) y dificultades para su implementación en nuestro medio. |
title |
Perspectivas actuales en el tratamiento del Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) y dificultades para su implementación en nuestro medio. |
spellingShingle |
Perspectivas actuales en el tratamiento del Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) y dificultades para su implementación en nuestro medio. REY DE CASTRO MUJICA, Jorge |
title_short |
Perspectivas actuales en el tratamiento del Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) y dificultades para su implementación en nuestro medio. |
title_full |
Perspectivas actuales en el tratamiento del Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) y dificultades para su implementación en nuestro medio. |
title_fullStr |
Perspectivas actuales en el tratamiento del Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) y dificultades para su implementación en nuestro medio. |
title_full_unstemmed |
Perspectivas actuales en el tratamiento del Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) y dificultades para su implementación en nuestro medio. |
title_sort |
Perspectivas actuales en el tratamiento del Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) y dificultades para su implementación en nuestro medio. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
REY DE CASTRO MUJICA, Jorge |
author |
REY DE CASTRO MUJICA, Jorge |
author_facet |
REY DE CASTRO MUJICA, Jorge |
author_role |
author |
description |
El Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) es un trastorno serio de curso crónico caracterizado por episodios repetidos de colapso parcial o total de la vía aérea superior presentados durante el dormir. La interrupción y fraccionamiento del sueño produce excesiva somnolencia diurna (ESD). La información relacionada a su prevalencia indica que este desorden es común y puede fluctuar entre 2-4 % de los adultos en la edad media de la vida (1-3). Debido a su asociación con alteraciones neurocognitivas, respiratorias, cardiovasculares y cerebro vasculares esta enfermedad tiene significativa morbilidad y existe evidencia que sugiere incremento de la mortalidad (4-9). Los resultados iniciales del estudio de cohorte prospectivo más importante que se ha implementado a la fecha (Sleep Heart Health Study), indican que los desórdenes respiratorios durante el sueño están asociados a un riesgo incrementado de hipertensión arterial sistémica (10) y la información de la serie de la cohorte de Wisconsin señala que hay una asociación dosis-respuesta entre los desordenes respiratorios del sueño en el momento inicial del estudio y la presencia de hipertensión arterial sistémica cuatro años después de documentar el SAHS por medio de un estudio de monitoreo del sueño (11). Otros estudios documentan que la incidencia de accidentes ocupacionales y accidentes de tránsito es elevada en estos pacientes (12-15). |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-04-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/724 10.20453/rmh.v13i2.724 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/724 |
identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v13i2.724 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/724/690 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 13 No. 2 (2002): abril - junio; 64 Revista Médica Herediana; Vol. 13 Núm. 2 (2002): abril - junio; 64 Revista Medica Herediana; v. 13 n. 2 (2002): abril - junio; 64 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846152839415463936 |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).