Investigación en salud mental en América Latina y el Caribe: Identificando mecanismos para el fortalecimiento de capacidades.

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar factores asociados al éxito de la investigación en salud mental en América Latina y el Caribe,como base para el fortalecimiento de las capacidades de investigación en la región. Material y métodos: Se envió uncuestionario a 792 investigadores y se recibió respuesta de 216. Los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gallo, Carla, Fiestas, Fabián, Poletti, Giovanni, Alarcón, Renato D.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1641
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1641
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_543182de7f80df5c18e8e52f6aebe7c8
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/1641
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Investigación en salud mental en América Latina y el Caribe: Identificando mecanismos para el fortalecimiento de capacidades.Gallo, CarlaFiestas, FabiánPoletti, GiovanniAlarcón, Renato D.Objetivo: Identificar factores asociados al éxito de la investigación en salud mental en América Latina y el Caribe,como base para el fortalecimiento de las capacidades de investigación en la región. Material y métodos: Se envió uncuestionario a 792 investigadores y se recibió respuesta de 216. Los probandos fueron clasificados en base a losmontos de financiamiento de sus investigaciones y número de publicaciones, en: [1] investigadores con financiamientosuperior a USD 5,000 en el último año y con al menos 2 publicaciones internacionales en los últimos 5 años (n=50),[2] investigadores con menor financiamiento/publicaciones (n=88). Setenta y ocho investigadores fueron excluidosde la clasificación por tener información incompleta en estos parámetros. Resultados: Tanto los investigadores enel grupo 1 (IG1) como aquellos en el grupo 2 (IG2) declararon como filiación principal una institución universitaria(66% y 50%, respectivamente); la segunda filiación fue con institutos de investigación en el caso de los de IG1(48%), y con hospitales (32%) o el sector privado (30%) para los de IG2. Comparativamente, los miembros de IG1mostraron mayor participación en la formación de recursos humanos (76 vs 47%), consultorías (58 vs 36%), redescolaborativas (78 vs 51%), edición (86 vs 57%) y revisión científica (80 vs 43%); en cuanto a disponibilidad derecursos para investigación, los de IG1 indicaron tener mayor acceso a recursos de internet (66vs.33%), a revistasespecializadas (64 vs 43%); a apoyo en epidemiología/bioestadística (82 vs 67%) y ciencias básicas (80 vs 41%),y un mayor número de estudiantes graduados (84 vs 41%). Los grupos difirieron en su percepción de los retos paralograr una eficiente implementación de la investigación en salud mental: IG1 identificaron la falta de recursoshumanos capacitados como el principal reto, mientras que IG2, la falta de cultura de investigación en sus instituciones.Conclusiones: Los resultados señalan a las instituciones proveedoras de salud mental como el principal objetivo enplanes o proyectos de fortalecimiento de las capacidades de investigación en la región. Este fortalecimiento puedelograrse mediante un intenso trabajo interactivo con las universidades y los institutos de investigación. (RevNeuropsiquiatr 2009; 72:58-66).Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-02-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/164110.20453/rnp.v72i1-4.1641Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 72 No. 1-4 (2009): Enero - Diciembre; 58-66Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 72 Núm. 1-4 (2009): Enero - Diciembre; 58-66Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 72 n. 1-4 (2009): Enero - Diciembre; 58-661609-73940034-8597reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1641/1669info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/16412015-12-04T12:37:16Z
dc.title.none.fl_str_mv Investigación en salud mental en América Latina y el Caribe: Identificando mecanismos para el fortalecimiento de capacidades.
title Investigación en salud mental en América Latina y el Caribe: Identificando mecanismos para el fortalecimiento de capacidades.
spellingShingle Investigación en salud mental en América Latina y el Caribe: Identificando mecanismos para el fortalecimiento de capacidades.
Gallo, Carla
title_short Investigación en salud mental en América Latina y el Caribe: Identificando mecanismos para el fortalecimiento de capacidades.
title_full Investigación en salud mental en América Latina y el Caribe: Identificando mecanismos para el fortalecimiento de capacidades.
title_fullStr Investigación en salud mental en América Latina y el Caribe: Identificando mecanismos para el fortalecimiento de capacidades.
title_full_unstemmed Investigación en salud mental en América Latina y el Caribe: Identificando mecanismos para el fortalecimiento de capacidades.
title_sort Investigación en salud mental en América Latina y el Caribe: Identificando mecanismos para el fortalecimiento de capacidades.
dc.creator.none.fl_str_mv Gallo, Carla
Fiestas, Fabián
Poletti, Giovanni
Alarcón, Renato D.
author Gallo, Carla
author_facet Gallo, Carla
Fiestas, Fabián
Poletti, Giovanni
Alarcón, Renato D.
author_role author
author2 Fiestas, Fabián
Poletti, Giovanni
Alarcón, Renato D.
author2_role author
author
author
description Objetivo: Identificar factores asociados al éxito de la investigación en salud mental en América Latina y el Caribe,como base para el fortalecimiento de las capacidades de investigación en la región. Material y métodos: Se envió uncuestionario a 792 investigadores y se recibió respuesta de 216. Los probandos fueron clasificados en base a losmontos de financiamiento de sus investigaciones y número de publicaciones, en: [1] investigadores con financiamientosuperior a USD 5,000 en el último año y con al menos 2 publicaciones internacionales en los últimos 5 años (n=50),[2] investigadores con menor financiamiento/publicaciones (n=88). Setenta y ocho investigadores fueron excluidosde la clasificación por tener información incompleta en estos parámetros. Resultados: Tanto los investigadores enel grupo 1 (IG1) como aquellos en el grupo 2 (IG2) declararon como filiación principal una institución universitaria(66% y 50%, respectivamente); la segunda filiación fue con institutos de investigación en el caso de los de IG1(48%), y con hospitales (32%) o el sector privado (30%) para los de IG2. Comparativamente, los miembros de IG1mostraron mayor participación en la formación de recursos humanos (76 vs 47%), consultorías (58 vs 36%), redescolaborativas (78 vs 51%), edición (86 vs 57%) y revisión científica (80 vs 43%); en cuanto a disponibilidad derecursos para investigación, los de IG1 indicaron tener mayor acceso a recursos de internet (66vs.33%), a revistasespecializadas (64 vs 43%); a apoyo en epidemiología/bioestadística (82 vs 67%) y ciencias básicas (80 vs 41%),y un mayor número de estudiantes graduados (84 vs 41%). Los grupos difirieron en su percepción de los retos paralograr una eficiente implementación de la investigación en salud mental: IG1 identificaron la falta de recursoshumanos capacitados como el principal reto, mientras que IG2, la falta de cultura de investigación en sus instituciones.Conclusiones: Los resultados señalan a las instituciones proveedoras de salud mental como el principal objetivo enplanes o proyectos de fortalecimiento de las capacidades de investigación en la región. Este fortalecimiento puedelograrse mediante un intenso trabajo interactivo con las universidades y los institutos de investigación. (RevNeuropsiquiatr 2009; 72:58-66).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-02-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1641
10.20453/rnp.v72i1-4.1641
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1641
identifier_str_mv 10.20453/rnp.v72i1-4.1641
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1641/1669
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 72 No. 1-4 (2009): Enero - Diciembre; 58-66
Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 72 Núm. 1-4 (2009): Enero - Diciembre; 58-66
Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 72 n. 1-4 (2009): Enero - Diciembre; 58-66
1609-7394
0034-8597
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787128055300096
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).