Investigación en Salud Mental en América Latina y el Caribe: Enfoque en las Ciencias Básicas.

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar el estado de la investigación en ciencias básicas (CB) dentro del ámbito de la salud mental (SM),en países de América Latina y el Caribe (pALC). Material y métodos: Se recopiló información de bases de datos depublicaciones (PubMed/PsycINFO), mediante buscadores de internet y muestr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gallo, Carla, Poletti, Giovanni, Fiestas, Fabián, Razzouk, Denise, Mari, Jair de Jesus, Alarcón, Renato D.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1632
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1632
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar el estado de la investigación en ciencias básicas (CB) dentro del ámbito de la salud mental (SM),en países de América Latina y el Caribe (pALC). Material y métodos: Se recopiló información de bases de datos depublicaciones (PubMed/PsycINFO), mediante buscadores de internet y muestreo bola de nieve, para identificarinvestigadores y otros actores involucrados en la gestión de la salud mental. Los 2 555 actores identificados recibieronun cuestionario dirigido a evaluar su capacidad personal/institucional para realizar investigación en SM. Tanto labase de datos de publicaciones como las respuestas al cuestionario fueron utilizadas para el análisis. Resultados: Seidentificó 2 397 publicaciones en SM, de las cuales 222 estuvieron vinculadas a las CB. Sólo 9 de los 30 pALC teníanpublicaciones en esta área. Uno de cada cuatro investigadores en SM de la región –la mayoría psiquiatras y neurólogosdeclarótener entrenamiento formal en CB. El 41% de los investigadores declaró contar con apoyo técnico para lainvestigación en CB en sus instituciones. Sólo 10% de los proyectos de investigación realizados en los últimos 5años estuvieron relacionados a las CB. De éstos, un 62% se realizó con colaboración local, y 30% con colaboradoresde países desarrollados. La financiación provino principalmente de fundaciones, ONGs y universidades. Las principalesmotivaciones de los investigadores de SM en el área de las CB fueron el interés personal (77%), y la carga deenfermedad (63%). La investigación en CB no fue considerada una prioridad por la mayor parte de los investigadores(55%) y tomadores de decisión (56%). Los investigadores con entrenamiento formal en CB tuvieron más publicacionesy accedieron a mayores fondos de investigación que el resto de investigadores. Conclusiones: La investigación enCB en el área de SM permanece relegada en la región. Es necesario que el papel de las CB como parte integral de la
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).