Cambios en la ingesta de sal y práctica de ejercicio físico en pacientes hipertensos por educación sanitaria en el primer nivel de atención de salud
Descripción del Articulo
Aunque se asume que la educación sanitaria mejora los estilos de vida de los pacientes hipertensos, no existe suficiente bibliografía que apoye esta asociación. Objetivo: Evaluar el efecto de la educación sanitaria ofrecida a los pacientes hipertensos sobre sus prácticas de ingesta de sal y ejercici...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/732 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/732 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_523bc8dc1d87cb07d84707b99861733c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/732 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Cambios en la ingesta de sal y práctica de ejercicio físico en pacientes hipertensos por educación sanitaria en el primer nivel de atención de saludJurado-Vega, Arturo GabrielAunque se asume que la educación sanitaria mejora los estilos de vida de los pacientes hipertensos, no existe suficiente bibliografía que apoye esta asociación. Objetivo: Evaluar el efecto de la educación sanitaria ofrecida a los pacientes hipertensos sobre sus prácticas de ingesta de sal y ejercicio físico. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y basado en encuestas aplicadas a 179 pacientes hipertensos que acudieron entre junio y julio de 2009 a los servicios de medicina general, medicina interna y cardiología independientemente del motivo de atención. Se analizó con el programa SPSS versión 17.0 y aplicando el test de chi cuadrado. Resultados: El 67% fue del sexo femenino, 60,9% era mayor de 60 años y el 72,1% tenía educación secundaria o superior. El 25% había recibido charlas y 22% material educativo en salud en los últimos 6 meses. No se encontró asociación significativa entre haber recibido educación sanitaria con la práctica de actividad física regular ni de menor ingesta de sal. Conclusiones: En este estudio, la educación sanitaria no tuvo influencia sobre la práctica de ejercicio físico ni sobre la ingesta de sal.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-03-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/73210.20453/rmh.v24i1.732Revista Médica Herediana; Vol. 24 No. 1 (2013): January - March; 40Revista Médica Herediana; Vol. 24 Núm. 1 (2013): enero - marzo; 40Revista Medica Herediana; v. 24 n. 1 (2013): Janeiro - Março; 401729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/732/698info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/7322024-01-11T02:20:09Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Cambios en la ingesta de sal y práctica de ejercicio físico en pacientes hipertensos por educación sanitaria en el primer nivel de atención de salud |
| title |
Cambios en la ingesta de sal y práctica de ejercicio físico en pacientes hipertensos por educación sanitaria en el primer nivel de atención de salud |
| spellingShingle |
Cambios en la ingesta de sal y práctica de ejercicio físico en pacientes hipertensos por educación sanitaria en el primer nivel de atención de salud Jurado-Vega, Arturo Gabriel |
| title_short |
Cambios en la ingesta de sal y práctica de ejercicio físico en pacientes hipertensos por educación sanitaria en el primer nivel de atención de salud |
| title_full |
Cambios en la ingesta de sal y práctica de ejercicio físico en pacientes hipertensos por educación sanitaria en el primer nivel de atención de salud |
| title_fullStr |
Cambios en la ingesta de sal y práctica de ejercicio físico en pacientes hipertensos por educación sanitaria en el primer nivel de atención de salud |
| title_full_unstemmed |
Cambios en la ingesta de sal y práctica de ejercicio físico en pacientes hipertensos por educación sanitaria en el primer nivel de atención de salud |
| title_sort |
Cambios en la ingesta de sal y práctica de ejercicio físico en pacientes hipertensos por educación sanitaria en el primer nivel de atención de salud |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Jurado-Vega, Arturo Gabriel |
| author |
Jurado-Vega, Arturo Gabriel |
| author_facet |
Jurado-Vega, Arturo Gabriel |
| author_role |
author |
| description |
Aunque se asume que la educación sanitaria mejora los estilos de vida de los pacientes hipertensos, no existe suficiente bibliografía que apoye esta asociación. Objetivo: Evaluar el efecto de la educación sanitaria ofrecida a los pacientes hipertensos sobre sus prácticas de ingesta de sal y ejercicio físico. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y basado en encuestas aplicadas a 179 pacientes hipertensos que acudieron entre junio y julio de 2009 a los servicios de medicina general, medicina interna y cardiología independientemente del motivo de atención. Se analizó con el programa SPSS versión 17.0 y aplicando el test de chi cuadrado. Resultados: El 67% fue del sexo femenino, 60,9% era mayor de 60 años y el 72,1% tenía educación secundaria o superior. El 25% había recibido charlas y 22% material educativo en salud en los últimos 6 meses. No se encontró asociación significativa entre haber recibido educación sanitaria con la práctica de actividad física regular ni de menor ingesta de sal. Conclusiones: En este estudio, la educación sanitaria no tuvo influencia sobre la práctica de ejercicio físico ni sobre la ingesta de sal. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-03-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/732 10.20453/rmh.v24i1.732 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/732 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v24i1.732 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/732/698 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 24 No. 1 (2013): January - March; 40 Revista Médica Herediana; Vol. 24 Núm. 1 (2013): enero - marzo; 40 Revista Medica Herediana; v. 24 n. 1 (2013): Janeiro - Março; 40 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787111467876352 |
| score |
12.825565 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).