La mamaria interna en la revascularización miocárdica. A propósito de 486 casos. Técnica quirúrgica y resultados.
Descripción del Articulo
La arteria mamaria interna (AMi) es el conducto ideal en la cirugía coronaria por su mayor, temprana y tardía, permeabilidad en comparación con la vena safena. En este artículo presentamos nuestra experiencia con el propósito de contribuir a la difusión del uso de esta arteria en nuestro medio. Desd...
Autores: | , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/391 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/391 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_347a469c7135899711cc42f27fbcc805 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/391 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
La mamaria interna en la revascularización miocárdica. A propósito de 486 casos. Técnica quirúrgica y resultados.BRACAMONTE, LuisALCANTARA, CarlosASTE, HernánMALPARTIDA, BertiloTALLEDO, OscarBASSINO, MauricioRUIZ, FernandoCABROL, ChristianLESSANA, ArrigoLa arteria mamaria interna (AMi) es el conducto ideal en la cirugía coronaria por su mayor, temprana y tardía, permeabilidad en comparación con la vena safena. En este artículo presentamos nuestra experiencia con el propósito de contribuir a la difusión del uso de esta arteria en nuestro medio. Desde 1986 hasta 1992 operamos 486 pacientes quienes recibieron al menos una AMi. 386 pacientes fueron intervenidos en Francia (Grupo I) y 100 en el Perú (Grupo II). En 95% de casos la arteria mamaria interna izquierda (AMiI) fue colocada en la arteria coronaria descendente anterior, en 4 casos la arteria mamaria derecha se utilizó como puente libre y en 12 casos se empleó asociada a la AMiI. La mortalidad hospitalaria fue de 3.5%. En el resto hubo mínimas complicaciones post-operatorias. La sobreviva actuarial a siete años, libre de enfermedad cardiaca, fue de 94% en el grupo IIcon pocas complicaciones cardiacas tardías, comparado con resultados de publicaciones internacionales. El buen uso técnico de la AMi con la indicación apropiada, no aumenta la morbimortalidad temprana de los pacientes operados, y tiene muy buenos resultados a largo plazo, como lo demuestra el seguimiento a siete años de los pacientes del grupo II operados en Lima, Perú.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-09-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/39110.20453/rmh.v4i2.391Revista Médica Herediana; Vol. 4 No. 2 (1993): abril-junioRevista Médica Herediana; Vol. 4 Núm. 2 (1993): abril-junioRevista Medica Herediana; v. 4 n. 2 (1993): abril-junio1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/391/358info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/3912014-08-11T18:36:50Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
La mamaria interna en la revascularización miocárdica. A propósito de 486 casos. Técnica quirúrgica y resultados. |
title |
La mamaria interna en la revascularización miocárdica. A propósito de 486 casos. Técnica quirúrgica y resultados. |
spellingShingle |
La mamaria interna en la revascularización miocárdica. A propósito de 486 casos. Técnica quirúrgica y resultados. BRACAMONTE, Luis |
title_short |
La mamaria interna en la revascularización miocárdica. A propósito de 486 casos. Técnica quirúrgica y resultados. |
title_full |
La mamaria interna en la revascularización miocárdica. A propósito de 486 casos. Técnica quirúrgica y resultados. |
title_fullStr |
La mamaria interna en la revascularización miocárdica. A propósito de 486 casos. Técnica quirúrgica y resultados. |
title_full_unstemmed |
La mamaria interna en la revascularización miocárdica. A propósito de 486 casos. Técnica quirúrgica y resultados. |
title_sort |
La mamaria interna en la revascularización miocárdica. A propósito de 486 casos. Técnica quirúrgica y resultados. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
BRACAMONTE, Luis ALCANTARA, Carlos ASTE, Hernán MALPARTIDA, Bertilo TALLEDO, Oscar BASSINO, Mauricio RUIZ, Fernando CABROL, Christian LESSANA, Arrigo |
author |
BRACAMONTE, Luis |
author_facet |
BRACAMONTE, Luis ALCANTARA, Carlos ASTE, Hernán MALPARTIDA, Bertilo TALLEDO, Oscar BASSINO, Mauricio RUIZ, Fernando CABROL, Christian LESSANA, Arrigo |
author_role |
author |
author2 |
ALCANTARA, Carlos ASTE, Hernán MALPARTIDA, Bertilo TALLEDO, Oscar BASSINO, Mauricio RUIZ, Fernando CABROL, Christian LESSANA, Arrigo |
author2_role |
author author author author author author author author |
description |
La arteria mamaria interna (AMi) es el conducto ideal en la cirugía coronaria por su mayor, temprana y tardía, permeabilidad en comparación con la vena safena. En este artículo presentamos nuestra experiencia con el propósito de contribuir a la difusión del uso de esta arteria en nuestro medio. Desde 1986 hasta 1992 operamos 486 pacientes quienes recibieron al menos una AMi. 386 pacientes fueron intervenidos en Francia (Grupo I) y 100 en el Perú (Grupo II). En 95% de casos la arteria mamaria interna izquierda (AMiI) fue colocada en la arteria coronaria descendente anterior, en 4 casos la arteria mamaria derecha se utilizó como puente libre y en 12 casos se empleó asociada a la AMiI. La mortalidad hospitalaria fue de 3.5%. En el resto hubo mínimas complicaciones post-operatorias. La sobreviva actuarial a siete años, libre de enfermedad cardiaca, fue de 94% en el grupo IIcon pocas complicaciones cardiacas tardías, comparado con resultados de publicaciones internacionales. El buen uso técnico de la AMi con la indicación apropiada, no aumenta la morbimortalidad temprana de los pacientes operados, y tiene muy buenos resultados a largo plazo, como lo demuestra el seguimiento a siete años de los pacientes del grupo II operados en Lima, Perú. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/391 10.20453/rmh.v4i2.391 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/391 |
identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v4i2.391 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/391/358 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 4 No. 2 (1993): abril-junio Revista Médica Herediana; Vol. 4 Núm. 2 (1993): abril-junio Revista Medica Herediana; v. 4 n. 2 (1993): abril-junio 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844884495869673472 |
score |
13.02468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).