Solución estética atípica con corona y carilla de cerámicas reforzadas con alúmina: Reporte de Caso
Descripción del Articulo
La restauración y rehabilitación de los incisivos centrales implica conjugar filosofías de odontología mínimamente invasiva, conocimiento de materiales dentales y procedimientos clínicos-laboratoriales, habilidades clínicas precisas (preparación dentaria, manejo de la guía anterior, temporización, s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1816 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1816 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_3365439294e382a744349b49d1a1ac0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/1816 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Solución estética atípica con corona y carilla de cerámicas reforzadas con alúmina: Reporte de CasoHidalgo Lostaunau, Rony ChristianLa restauración y rehabilitación de los incisivos centrales implica conjugar filosofías de odontología mínimamente invasiva, conocimiento de materiales dentales y procedimientos clínicos-laboratoriales, habilidades clínicas precisas (preparación dentaria, manejo de la guía anterior, temporización, selección del color, etc.) y saber conjugar los deseos del paciente de manera que finalmente se logren los mejores beneficios en bien de su salud dental y autoestima personal. La planificación del caso y la adecuada selección de materiales juegan un rol importantísimo en los resultados finales y a largo plazo; el desarrollo de nuevos materialesfacilita cada vez más los resultados buscados y en nuestra práctica clínica intentamos manejar estas nuevas posibilidades, sin embargo se despliegan nuevas alternativas clínicas ante situaciones especiales. El presente artículo relata un caso clínico donde se resuelve emplear una cerámica reforzada de alúmina infiltrada por vidrio y emplear una agente cementante resinoso autoacondicionante / autoadherente. Se aprecia el procedimiento, los resultados a los seis meses de tratamiento y se discuten los resultados satisfactorios del mismo.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-09-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/181610.20453/reh.v19i1.1816Revista Estomatológica Herediana; Vol. 19 No. 1 (2009): Enero - Junio; 39Revista Estomatológica Herediana; Vol. 19 Núm. 1 (2009): Enero - Junio; 39Revista Estomatológica Herediana; v. 19 n. 1 (2009): Enero - Junio; 392225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1816/1826info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/18162014-09-16T20:20:45Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Solución estética atípica con corona y carilla de cerámicas reforzadas con alúmina: Reporte de Caso |
title |
Solución estética atípica con corona y carilla de cerámicas reforzadas con alúmina: Reporte de Caso |
spellingShingle |
Solución estética atípica con corona y carilla de cerámicas reforzadas con alúmina: Reporte de Caso Hidalgo Lostaunau, Rony Christian |
title_short |
Solución estética atípica con corona y carilla de cerámicas reforzadas con alúmina: Reporte de Caso |
title_full |
Solución estética atípica con corona y carilla de cerámicas reforzadas con alúmina: Reporte de Caso |
title_fullStr |
Solución estética atípica con corona y carilla de cerámicas reforzadas con alúmina: Reporte de Caso |
title_full_unstemmed |
Solución estética atípica con corona y carilla de cerámicas reforzadas con alúmina: Reporte de Caso |
title_sort |
Solución estética atípica con corona y carilla de cerámicas reforzadas con alúmina: Reporte de Caso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hidalgo Lostaunau, Rony Christian |
author |
Hidalgo Lostaunau, Rony Christian |
author_facet |
Hidalgo Lostaunau, Rony Christian |
author_role |
author |
description |
La restauración y rehabilitación de los incisivos centrales implica conjugar filosofías de odontología mínimamente invasiva, conocimiento de materiales dentales y procedimientos clínicos-laboratoriales, habilidades clínicas precisas (preparación dentaria, manejo de la guía anterior, temporización, selección del color, etc.) y saber conjugar los deseos del paciente de manera que finalmente se logren los mejores beneficios en bien de su salud dental y autoestima personal. La planificación del caso y la adecuada selección de materiales juegan un rol importantísimo en los resultados finales y a largo plazo; el desarrollo de nuevos materialesfacilita cada vez más los resultados buscados y en nuestra práctica clínica intentamos manejar estas nuevas posibilidades, sin embargo se despliegan nuevas alternativas clínicas ante situaciones especiales. El presente artículo relata un caso clínico donde se resuelve emplear una cerámica reforzada de alúmina infiltrada por vidrio y emplear una agente cementante resinoso autoacondicionante / autoadherente. Se aprecia el procedimiento, los resultados a los seis meses de tratamiento y se discuten los resultados satisfactorios del mismo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1816 10.20453/reh.v19i1.1816 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1816 |
identifier_str_mv |
10.20453/reh.v19i1.1816 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1816/1826 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 19 No. 1 (2009): Enero - Junio; 39 Revista Estomatológica Herediana; Vol. 19 Núm. 1 (2009): Enero - Junio; 39 Revista Estomatológica Herediana; v. 19 n. 1 (2009): Enero - Junio; 39 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846152833126105088 |
score |
12.796332 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).