Nueva ecuación de predicción de espacio requerido para dentición mixta basada en escolares de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Se han reportado en los últimos años que los análisis de Moyers y de Tanaka-Johnston no son muy efectivos para predecir la suma de los anchos mesiodistales de caninos y premolares no erupcionados cuando son realizados en poblaciones de etnias diferentes en las cuales se crearon. Ambos análisis, conv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Sánchez, Pablo César, Adriazola Pando, Manuel Lenin, Evangelista Alva, Alexis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/235
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/235
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_31640f6992483bf28dd2cd77d9816081
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/235
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Nueva ecuación de predicción de espacio requerido para dentición mixta basada en escolares de Lima MetropolitanaRamos Sánchez, Pablo CésarAdriazola Pando, Manuel LeninEvangelista Alva, AlexisSe han reportado en los últimos años que los análisis de Moyers y de Tanaka-Johnston no son muy efectivos para predecir la suma de los anchos mesiodistales de caninos y premolares no erupcionados cuando son realizados en poblaciones de etnias diferentes en las cuales se crearon. Ambos análisis, convencionalmente usados para el diagnostico ortodóncico en dentición mixta, fueron realizados en poblaciones caucásicas. Este estudio toma una muestra de 400 escolares de Lima Metropolitana para probar una nueva ecuación de dentición mixta basada en una población peruana. Se crean cuatro ecuaciones de predicción tanto para varones como para mujeresy se establece las diferencias que se obtienen entre los valores predecidos por las nuevas ecuaciones con los que presentan los caninos y premolares por cuadrante. Asimismo se establece la diferencia en milímetros entre los valores reales con los valores predecidos por el análisis de Moyers y con los valores predecidos por el análisis de Tanaka -Johnston. Al comparar las diferencias entrelos tres análisis, se obtiene que las Nuevas Ecuaciones creadas en este estudio demostraron tener mayor eficacia para la predicción de la suma de los caninos y premolares permanentes en cadacuadrante para determinar el espacio requerido en el análisis de predicción en dentición mixta. Por lo tanto las ecuaciones producto de esta investigación podrían usarse en poblaciones de características similares a este estudio.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-08-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/23510.20453/reh.v21i2.235Revista Estomatológica Herediana; Vol. 21 No. 2 (2011): Abril-Junio; 67Revista Estomatológica Herediana; Vol. 21 Núm. 2 (2011): Abril-Junio; 67Revista Estomatológica Herediana; v. 21 n. 2 (2011): Abril-Junio; 672225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/235/202info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/2352018-03-15T15:58:52Z
dc.title.none.fl_str_mv Nueva ecuación de predicción de espacio requerido para dentición mixta basada en escolares de Lima Metropolitana
title Nueva ecuación de predicción de espacio requerido para dentición mixta basada en escolares de Lima Metropolitana
spellingShingle Nueva ecuación de predicción de espacio requerido para dentición mixta basada en escolares de Lima Metropolitana
Ramos Sánchez, Pablo César
title_short Nueva ecuación de predicción de espacio requerido para dentición mixta basada en escolares de Lima Metropolitana
title_full Nueva ecuación de predicción de espacio requerido para dentición mixta basada en escolares de Lima Metropolitana
title_fullStr Nueva ecuación de predicción de espacio requerido para dentición mixta basada en escolares de Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Nueva ecuación de predicción de espacio requerido para dentición mixta basada en escolares de Lima Metropolitana
title_sort Nueva ecuación de predicción de espacio requerido para dentición mixta basada en escolares de Lima Metropolitana
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos Sánchez, Pablo César
Adriazola Pando, Manuel Lenin
Evangelista Alva, Alexis
author Ramos Sánchez, Pablo César
author_facet Ramos Sánchez, Pablo César
Adriazola Pando, Manuel Lenin
Evangelista Alva, Alexis
author_role author
author2 Adriazola Pando, Manuel Lenin
Evangelista Alva, Alexis
author2_role author
author
description Se han reportado en los últimos años que los análisis de Moyers y de Tanaka-Johnston no son muy efectivos para predecir la suma de los anchos mesiodistales de caninos y premolares no erupcionados cuando son realizados en poblaciones de etnias diferentes en las cuales se crearon. Ambos análisis, convencionalmente usados para el diagnostico ortodóncico en dentición mixta, fueron realizados en poblaciones caucásicas. Este estudio toma una muestra de 400 escolares de Lima Metropolitana para probar una nueva ecuación de dentición mixta basada en una población peruana. Se crean cuatro ecuaciones de predicción tanto para varones como para mujeresy se establece las diferencias que se obtienen entre los valores predecidos por las nuevas ecuaciones con los que presentan los caninos y premolares por cuadrante. Asimismo se establece la diferencia en milímetros entre los valores reales con los valores predecidos por el análisis de Moyers y con los valores predecidos por el análisis de Tanaka -Johnston. Al comparar las diferencias entrelos tres análisis, se obtiene que las Nuevas Ecuaciones creadas en este estudio demostraron tener mayor eficacia para la predicción de la suma de los caninos y premolares permanentes en cadacuadrante para determinar el espacio requerido en el análisis de predicción en dentición mixta. Por lo tanto las ecuaciones producto de esta investigación podrían usarse en poblaciones de características similares a este estudio.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/235
10.20453/reh.v21i2.235
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/235
identifier_str_mv 10.20453/reh.v21i2.235
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/235/202
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 21 No. 2 (2011): Abril-Junio; 67
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 21 Núm. 2 (2011): Abril-Junio; 67
Revista Estomatológica Herediana; v. 21 n. 2 (2011): Abril-Junio; 67
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787097092947968
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).