Morbimortaliad en meningoencefalitis tuberculosa

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio retrospectivo-prospectivo para conocer las características clínicas y la morbimortalidad de la meningoencefalitis tuberculosa (MEC TBC) del adulto. De 124 historias clínicas con ese diagnóstico en el Hospital Dos de Mayo de Lima entre 1985- 1989, 97 cumplieron los criterios de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: ROMERO, Walter, PAMO, Oscar, CORDERO, Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/383
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/383
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_30bf799a438ce208d414d7f8630b4390
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/383
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Morbimortaliad en meningoencefalitis tuberculosaROMERO, WalterPAMO, OscarCORDERO, LuisSe realizó un estudio retrospectivo-prospectivo para conocer las características clínicas y la morbimortalidad de la meningoencefalitis tuberculosa (MEC TBC) del adulto. De 124 historias clínicas con ese diagnóstico en el Hospital Dos de Mayo de Lima entre 1985- 1989, 97 cumplieron los criterios de inclusión. Se halló que la población más afectada fue de jóvenes, solteros, migrantes, de baja escolaridad y remuneración. La forma de presentación más frecuente fue de inicio insidioso (91.1%) y curso subagudo (59.4%); con contactos TBC, (29.1%); con antecedentes de TBC (42.5%); hipoglucorraquia (53.6%),hiperproteinorraquia (95.2%), pleocitosis (98.9%); BK directo, 0%; con TBC pulmonar, 70.5%; PPD positivo, 36.0% estadio moderado de enfermedad, 67.0%; tratamiento adecuado, 94.8%; corticoterapia, 79.4%; hospitalización mayor de 30 días, 42.2%;fallecidos, 30.9%; seguimiento ambulatorio, 59.7%; recaídas, 11.9%. Después del alta fueron ubicados 41 pacientes (61.2%), de los cuales 22 (53.7%), 9 (21.9%), y 2 (4.8%) con categorías 1,2 y 3 respectivamente, más 8 (19.5%) fallecidos. Se concluye que la MEC TBC afecta a la población joven, de bajo nivel socioeconómico, que la mortalidad es alta, que la mortalidad al alta correlacionó con la edad y la condición clínica al ingreso, nocorrelacionó con otros factores. La morbimortalidad al seguimiento correlacionó con la edad y el tratamiento ambulatorio irregular.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-09-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/38310.20453/rmh.v3i4.383Revista Médica Herediana; Vol. 3 No. 4 (1992): Octubre - DiciembreRevista Médica Herediana; Vol. 3 Núm. 4 (1992): Octubre - DiciembreRevista Medica Herediana; v. 3 n. 4 (1992): Octubre - Diciembre1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/383/350info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/3832014-08-11T20:11:01Z
dc.title.none.fl_str_mv Morbimortaliad en meningoencefalitis tuberculosa
title Morbimortaliad en meningoencefalitis tuberculosa
spellingShingle Morbimortaliad en meningoencefalitis tuberculosa
ROMERO, Walter
title_short Morbimortaliad en meningoencefalitis tuberculosa
title_full Morbimortaliad en meningoencefalitis tuberculosa
title_fullStr Morbimortaliad en meningoencefalitis tuberculosa
title_full_unstemmed Morbimortaliad en meningoencefalitis tuberculosa
title_sort Morbimortaliad en meningoencefalitis tuberculosa
dc.creator.none.fl_str_mv ROMERO, Walter
PAMO, Oscar
CORDERO, Luis
author ROMERO, Walter
author_facet ROMERO, Walter
PAMO, Oscar
CORDERO, Luis
author_role author
author2 PAMO, Oscar
CORDERO, Luis
author2_role author
author
description Se realizó un estudio retrospectivo-prospectivo para conocer las características clínicas y la morbimortalidad de la meningoencefalitis tuberculosa (MEC TBC) del adulto. De 124 historias clínicas con ese diagnóstico en el Hospital Dos de Mayo de Lima entre 1985- 1989, 97 cumplieron los criterios de inclusión. Se halló que la población más afectada fue de jóvenes, solteros, migrantes, de baja escolaridad y remuneración. La forma de presentación más frecuente fue de inicio insidioso (91.1%) y curso subagudo (59.4%); con contactos TBC, (29.1%); con antecedentes de TBC (42.5%); hipoglucorraquia (53.6%),hiperproteinorraquia (95.2%), pleocitosis (98.9%); BK directo, 0%; con TBC pulmonar, 70.5%; PPD positivo, 36.0% estadio moderado de enfermedad, 67.0%; tratamiento adecuado, 94.8%; corticoterapia, 79.4%; hospitalización mayor de 30 días, 42.2%;fallecidos, 30.9%; seguimiento ambulatorio, 59.7%; recaídas, 11.9%. Después del alta fueron ubicados 41 pacientes (61.2%), de los cuales 22 (53.7%), 9 (21.9%), y 2 (4.8%) con categorías 1,2 y 3 respectivamente, más 8 (19.5%) fallecidos. Se concluye que la MEC TBC afecta a la población joven, de bajo nivel socioeconómico, que la mortalidad es alta, que la mortalidad al alta correlacionó con la edad y la condición clínica al ingreso, nocorrelacionó con otros factores. La morbimortalidad al seguimiento correlacionó con la edad y el tratamiento ambulatorio irregular.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/383
10.20453/rmh.v3i4.383
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/383
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v3i4.383
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/383/350
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 3 No. 4 (1992): Octubre - Diciembre
Revista Médica Herediana; Vol. 3 Núm. 4 (1992): Octubre - Diciembre
Revista Medica Herediana; v. 3 n. 4 (1992): Octubre - Diciembre
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787107819880448
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).