El aporte peruano a la investigación sobre Helicobacter pylori.
Descripción del Articulo
En 1983, durante la creación de un nuevo método para medir la secreción gástrica sin intubación, sorprendió la dificultad para encontrar pacientes peruanos dispépticos con hiperclorhidria. A Un el encontrar niveles altos dentro de lo que se considera acidez gástrica normal era difícil. La gran mayor...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/348 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/348 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_1e825a36c642a7e9b7c3ea91395b361d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/348 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
El aporte peruano a la investigación sobre Helicobacter pylori.LEON B., RaúlRECAVARREN A., SixtoRAMIREZ R., AlbertoEn 1983, durante la creación de un nuevo método para medir la secreción gástrica sin intubación, sorprendió la dificultad para encontrar pacientes peruanos dispépticos con hiperclorhidria. A Un el encontrar niveles altos dentro de lo que se considera acidez gástrica normal era difícil. La gran mayoría de pacientes tenía hipoclorhidria o, a lo más, niveles normales bajos de acidez. El nuevo método fue presentado en un reunión científica en 1985(1),y publicado formalmente en 1987 (2), pero ya desde 1983 quedó la sospecha deuna alta prevalencia de gastritis crónica atrófica en pacientes dispépticos peruanos como causa de la tendencia a hipoclorhidria.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-09-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/34810.20453/rmh.v2i4.348Revista Médica Herediana; Vol. 2 No. 4 (1991): octubre-diciembreRevista Médica Herediana; Vol. 2 Núm. 4 (1991): octubre-diciembreRevista Medica Herediana; v. 2 n. 4 (1991): octubre-diciembre1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/348/315info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/3482014-08-11T18:17:19Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
El aporte peruano a la investigación sobre Helicobacter pylori. |
title |
El aporte peruano a la investigación sobre Helicobacter pylori. |
spellingShingle |
El aporte peruano a la investigación sobre Helicobacter pylori. LEON B., Raúl |
title_short |
El aporte peruano a la investigación sobre Helicobacter pylori. |
title_full |
El aporte peruano a la investigación sobre Helicobacter pylori. |
title_fullStr |
El aporte peruano a la investigación sobre Helicobacter pylori. |
title_full_unstemmed |
El aporte peruano a la investigación sobre Helicobacter pylori. |
title_sort |
El aporte peruano a la investigación sobre Helicobacter pylori. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
LEON B., Raúl RECAVARREN A., Sixto RAMIREZ R., Alberto |
author |
LEON B., Raúl |
author_facet |
LEON B., Raúl RECAVARREN A., Sixto RAMIREZ R., Alberto |
author_role |
author |
author2 |
RECAVARREN A., Sixto RAMIREZ R., Alberto |
author2_role |
author author |
description |
En 1983, durante la creación de un nuevo método para medir la secreción gástrica sin intubación, sorprendió la dificultad para encontrar pacientes peruanos dispépticos con hiperclorhidria. A Un el encontrar niveles altos dentro de lo que se considera acidez gástrica normal era difícil. La gran mayoría de pacientes tenía hipoclorhidria o, a lo más, niveles normales bajos de acidez. El nuevo método fue presentado en un reunión científica en 1985(1),y publicado formalmente en 1987 (2), pero ya desde 1983 quedó la sospecha deuna alta prevalencia de gastritis crónica atrófica en pacientes dispépticos peruanos como causa de la tendencia a hipoclorhidria. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/348 10.20453/rmh.v2i4.348 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/348 |
identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v2i4.348 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/348/315 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 2 No. 4 (1991): octubre-diciembre Revista Médica Herediana; Vol. 2 Núm. 4 (1991): octubre-diciembre Revista Medica Herediana; v. 2 n. 4 (1991): octubre-diciembre 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846152837875105792 |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).