Mostrando 1 - 2 Resultados de 2 Para Buscar 'RAMIREZ R., Alberto', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo: Correlacionar la variación de la prevalencia del H. pylori en pacientes procedentes de niveles socioeconómicos medio y alto con gastritis crónica activa (GCA) y úlcera péptica desde 1985 hasta el 2002 en Lima, Perú, con los niveles de cloro en el agua de la Atarjea. Material y Métodos: En una clínica privada se evaluó mediante esofagogastroduodenoscopía a 1815 pacientes con síntomas del tracto gastrointestinal superior. Se excluyeron aquéllos que recibieron durante las últimas 4 semanas antibióticos, bloqueadores de receptores H2 e inhibidores de la bomba de protones. Se comparó la variación de la prevalencia de la infección por el H. pylori con los niveles de cloro en el agua de la Atarjea. Resultados: Se identificó a 1290 pacientes con GCA; 178 con úlcera duodenal; 55 con úlcera gástrica; y 292 con mucosa gástrica histológicamente normal (MGHN). La prev...
2
artículo
En 1983, durante la creación de un nuevo método para medir la secreción gástrica sin intubación, sorprendió la dificultad para encontrar pacientes peruanos dispépticos con hiperclorhidria. A Un el encontrar niveles altos dentro de lo que se considera acidez gástrica normal era difícil. La gran mayoría de pacientes tenía hipoclorhidria o, a lo más, niveles normales bajos de acidez. El nuevo método fue presentado en un reunión científica en 1985(1),y publicado formalmente en 1987 (2), pero ya desde 1983 quedó la sospecha deuna alta prevalencia de gastritis crónica atrófica en pacientes dispépticos peruanos como causa de la tendencia a hipoclorhidria.