El aporte peruano a la investigación sobre Helicobacter pylori.

Descripción del Articulo

En 1983, durante la creación de un nuevo método para medir la secreción gástrica sin intubación, sorprendió la dificultad para encontrar pacientes peruanos dispépticos con hiperclorhidria. A Un el encontrar niveles altos dentro de lo que se considera acidez gástrica normal era difícil. La gran mayor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: LEON B., Raúl, RECAVARREN A., Sixto, RAMIREZ R., Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/348
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/348
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:En 1983, durante la creación de un nuevo método para medir la secreción gástrica sin intubación, sorprendió la dificultad para encontrar pacientes peruanos dispépticos con hiperclorhidria. A Un el encontrar niveles altos dentro de lo que se considera acidez gástrica normal era difícil. La gran mayoría de pacientes tenía hipoclorhidria o, a lo más, niveles normales bajos de acidez. El nuevo método fue presentado en un reunión científica en 1985(1),y publicado formalmente en 1987 (2), pero ya desde 1983 quedó la sospecha deuna alta prevalencia de gastritis crónica atrófica en pacientes dispépticos peruanos como causa de la tendencia a hipoclorhidria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).